Autor: Elssie Mejia

Que es y cuales son las implicaciones del GAFI

Por Jorge L. Rodríguez
miércoles 2, noviembre 2016

Recientemente escuchamos en el discurso del Presidente Danilo Medina ante las Naciones Unidas mencionar la importancia de las recomendaciones del GAFI y los esfuerzos que vamos a realizar en nuestro país para seguir cumpliendo con dichas recomendaciones. Pero que es GAFI, cuales son estas recomendaciones y como nos impactan?

GAFI es el Grupo de Acción Financiera Internacional.  Es un ente intergubernamental con la responsabilidad de fijar los estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

El GAFI emite una serie de recomendaciones para que los países miembros las apliquen de acuerdo a sus circunstancias.  Los países miembros del GAFI deben de crear leyes, regulaciones, y normas para cumplir con las recomendaciones dadas por el GAFI.  Las recomendaciones del GAFI nos dan una guía para que cada país defina las normas que se van a poner en ejecución para cumplir con dichas regulaciones.  En nuestro país contamos con la Ley  72-02 sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas.  Esta Ley define el marco jurídico sobre el cual cada uno de los sectores regulados (bancos, mercado de valores, seguros, entre otros) deben de regirse para crear las normas y regulaciones para poner en ejecución las políticas para cumplir con las recomendaciones del GAFI.  La Ley 72-02 no solo abarca los sectores regulados.  Muchos desconocen que dicha Ley también abarca otros sectores tales como el sector inmobiliario (promotores y constructores), el sector de venta de vehículos (concesionarios y dealers), y profesionales independientes.  Que quiere decir esto, que también estos sectores deben de cumplir con las clausulas que indica la Ley para evitar el Lavado de Dinero a través de sus negocios.   Es un error común entre los dominicanos asumir que si el dinero proviene de un banco ya la persona o empresa esta libre de cualquier carga o riesgo debido a que el banco debe de realizar la diligencia.  Sin embargo, estos sectores no están libres de riesgos ya que están obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley y hacer la debida diligencia de sus clientes y transacciones.

Que es la debida diligencia?  La Ley no implica que ninguno de estos sectores realicen una investigación tal como si todos fuésemos detectives.  La Ley obliga a todos los involucrados a realizar una diligencia y esfuerzo, es decir todo lo que esta a su disposición, para conocer a su cliente y saber de donde provienen los fondos que se están utilizando para la transacción.

Los sectores regulados cuentan con normas y regulaciones que los obligan a cumplir con ciertas reglas para hacer cumplir la Ley y cumplir con las recomendaciones del GAFI.  Estas regulaciones no nos deben de convertir en detectives ni tampoco deben de crear un ambiente donde sea imposible para un cliente o para el propia entidad financiera realizar una transacción.  Las mismas nos dan las pautas para que implementemos políticas y procedimientos internos para conocer a nuestros clientes y sus operaciones y asegurar que las mismas vaya acorde a las características del cliente.

El GAFI no sugiere la forma en que deben ponerse en ejecución sus recomendaciones ni tampoco obliga a ningún país a realizarlas bajo un mismo procedimiento o estándar.  Cada país implementa las recomendaciones y luego es monitoreado sobre la aplicación de las mismas.  No cumplir con las leyes que fijemos pone al país en un alto riesgo ya que podríamos ser considerados (como varios países del mundo) un país de alto riesgo. Esta calificación implica que cualquier transacción que pase a través de otro país miembro del GAFI sea cuestionada e investigada como sospechosa.  Esto tendría un enorme efecto sobre los negocios en RD que importan y exportan bienes y servicios.  El efecto seria tal que muchos países que hoy día realizan negocios con nosotros seguramente cerrarían sus operaciones o negocios por el riesgo que implicaría trabajar en RD.  Es por este motivo que cada día veremos como el país será mas estricto en la aplicación de la Ley 72-02.  Sin embargo, esta labor no descansa únicamente en los sectores regulados y el gobierno, sino en todo aquel que desarrolla su negocio en sectores de la economía que son susceptibles a ser utilizados para el lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

CCINFO No. 2016

Por CCI Puesto de Bolsa
lunes 7, noviembre 2016

A pesar de los esfuerzos para mejorar la situación, la escasez del dólar continúa como un tema de preocupación en este último trimestre del año 2016. Durante la mañana del lunes 04 de octubre, tuvo lugar una reunión con los participantes del sistema bancario para tratar el tema de las divisas con el propósito de aliviar la presión y escasez de dólares. Luego de varias negociaciones con el Banco Central se logró incrementar las reservas del Banco Central en US$750MM y un incremento de casi RD$10,000MM de liquidez en el sistema.

Los Fideicomisos de Oferta Pública

Por Jorge L. Rodríguez
martes 11, octubre 2016

En los últimos meses hemos visto como se le ha dado mayor uso a los Fideicomisos de Oferta Publica en el mercado de valores. Recientemente se aprobó el Fideicomiso de Oferta Publica Red Vial y meses antes se aprobó el Fideicomiso Inmobiliario de los edificios Pages.

Continuar leyendo

CCINFO No. 1916

Por CCI Puesto de Bolsa
lunes 24, octubre 2016

En el inicio del mes de octubre los participantes del mercado se mantienen a la expectativa de las posibles soluciones ante la fuerte escasez del dólar. Al cierre del mes de septiembre la liquidez del sistema tuvo una reducción importante, situándose en DOP 2,219MM, debido a la liquidación de la subasta del Banco Central.

Emitir Acciones en República Dominicana

Por José A. Fonseca
miércoles 26, octubre 2016

En nuestro mercado de valores tenemos bonos, fondos, fideicomisos pero no tenemos acciones. Las acciones son al mercado de valores como los violinistas son a una orquesta sinfónica, es posible tener una orquesta sin violines; ¡pues claro, pero no será sinfónica!. De igual forma, tenemos un mercado de valores, pero será genuinamente un mercado de capitales cuando tengamos empresas cuyas acciones se negocien en la Bolsa de Valores de la República Dominicana.

Continuar leyendo

Los Riesgos del Mercado de Valores V2

Por Jorge L. Rodríguez
martes 27, septiembre 2016

En nuestra ultima entrega hablamos sobre los riesgos de un bono. Enfocamos nuestro análisis en los riesgos que asume un inversionista al adquirir un bono desde la fase de compra hasta el momento que lo vende o al vencimiento del bono.

Continuar leyendo

Las Plantas de Carbón y el Mercado de Capitales

Por José A. Fonseca
miércoles 5, octubre 2016

Durante el pasado fin de semana, pudimos leer en la prensa nacional que el Gobierno planea vender una participación en la empresa que operaría las plantas de carbón para generación de electricidad. Creemos que esto representa una enorme oportunidad para fortalecer nuestro mercado de capitales a la vez que permitiría una verdadera democratización del capital.

Antecedentes.

Varios países han usado el mercado de valores para levantar capital para empresas de propiedad estatal, algunos ejemplos notables son: Ecopetrol (Petróleo – Colombia – 2007), CANTV (Telecomunicaciones – Venezuela -1996),  ENDESA (Electricidad – Chile – 1987), TELEFONICA (Telecominicaciones – España 1995 y 1999) y muchos otros en Mexico, Argentina, Francia, Inglaterra, etc. En cada una de estas ofertas públicas de acciones el Estado decidió que mantener participación, en algunos conservó la mayoría accionaria, en otros  casos mantuvo derechos especiales de veto y en otros permaneció como un inversionista pasivo. Sin embargo todos han sido casos sumamente exitosos que han permitido abrir el mercado de capitales a los pequeños inversionistas locales, bien sea de forma directa o indirecta a través de los fondos de pensiones o fondos mutuales que operan en cada una de esas jurisdicciones.

Oportunidad

El uso del mercado de capitales como alternativa de financiamiento para los Estados vía venta de acciones en el mercado bursátil local permite desarrollar varios aspectos:

-Ahorro interno orientado a la apreciación del capital

-Cultura de inversionista

-Cultura de gobernabilidad corporativa que genera enormes externalidades positivas hacia toda la sociedad

-Permite a las empresas mejorar su imagen frente a entidades financieras y público inversionista obteniendo menores costos de financiamiento

-Acceso a una nueva fuente de financiamiento no tradicional, sin necesitar incrementar el endeudamiento

El Estado Dominicano tendría en el mercado de capitales una oportunidad de oro para convertir a la sociedad dominicana en “socios” de uno de  proyecto de inversión de capital más importantes del país, permitiendo transformar parte del ahorro rentista en verdadera inversión en capital, la que hace que se democratice efectivamente los rendimientos que ofrece el capital de las empresas entre pequeños inversionistas.

Nuestra regulación ofrece el soporte institucional requerido para abrir el mercado al capital y así pasar a tener un verdadero mercado de capitales. Los inversionistas del mercado de capitales dominicanos no tienen la opción de invertir en el capital de ninguna empresa, ésta sería una excelente opción para una alianza Público – Privada con participación de la sociedad dominicana como socios del Estado. Todos los participantes del mercado estamos listos para ofrecer el soporte necesario para aquella empresa que decida emitir acciones en el mercado, ojalá sea el Estado el que abra el camino a otras empresas.

CCInfo No. 1816

Por CCI Puesto de Bolsa
viernes 7, octubre 2016

El mes de Septiembre ha estado protagonizado por la tasa de cambio y las subastas competitivas del Banco Central. Debido a las restricciones presentes en la oferta de dólares en el mercado de divisas, los participantes inician el mes de septiembre sufriendo una perdida en el volumen de transacciones. El órgano regulador ha tomado medidas para aliviar esta presión cambiaria, convocando la primera subasta competitiva de Notas del BCRD desde enero del presente año.

Los Riesgos del Mercado de Valores

Por Jorge L. Rodríguez
martes 13, septiembre 2016

Todo inversionista quiere conocer cuales son los riesgos que están asumiendo con su inversión. Las inversiones del mercado, como todas las inversiones, tienen riesgos.

Continuar leyendo

CCINFO No. 1716

Por CCI Puesto de Bolsa S.A.
viernes 16, septiembre 2016

Los participantes inician el mes de septiembre con pocas expectativas de observar dinamismo en el Mercado. Sin embargo, estas bajas expectativas se ven retadas por el anuncio de una Subasta Competitiva de Notas del Banco Central, la primera a celebrarse desde enero del presente año.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión