Autor: Gabriela Elias

La Evolución del Cumplimiento y el Bienestar de los Negocios

Por: Elssie Juliette Mejía – Email: emejia@cci.com.do
Oficial de Cumplimiento CCI Puesto de Bolsa, S.A.

25 de noviembre de 2020

La función de «Cumplimiento» o el Compliance (por su denominación en inglés) ha venido transformándose a través del tiempo incidiendo en la planificación, táctica y cultura de las empresas. Resulta enriquecedor e interesante analizar las novedades que esta función ha traído a las empresas, independientemente del sector económico desde el cual lo abordemos. En sus principios, el término «Cumplimiento» hacía referencia estrictamente a las opciones de hacer u omitir las disposiciones impuestas por las leyes e instrumentos vinculantes en cuestión. Sin embargo, este pensamiento que catalogaba al Cumplimiento dentro de una práctica un tanto binaria, ha cambiado de forma drástica al incorporarse, como parte intrínseca de la función, los controles internos o externos que inciden directamente en la gestión de riesgos de la empresa; su reputación, su gobernanza corporativa y las obligaciones de colaboración en temas relacionados a la corrupción, el fraude, el tráfico de influencias y demás delitos comunes en cualquier tipo de empresa.

Las exigencias de un mercado en constante innovación, mezclado con generaciones que han crecido con una mayor conciencia en cuanto a la forma justa y correcta de hacer negocios, pero sobretodo, la importancia de la transparencia dentro de la trayectoria empresarial o personal de los sujetos que dinamizan los mercados, ha resultado en el nacimiento de una cultura empresarial basada en la ética y las buenas prácticas. Asimismo y sumándose a esta ola de «gestión preventiva», han dado respuesta los gobiernos y organismos internacionales al incluir el Compliance, ya sea de manera explícita o tácita, dentro de la mayoría de sus nuevos proyectos de ley, manuales, consultas, políticas, guías, sentencias, acuerdos, etc. Las guías de la OCDE (» Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) son un perfecto ejemplo de como el cumplimiento normativo rige los lineamientos y recomendaciones en distintas materias del quehacer financiero.

En efecto, el Compliance, tal y como un pavo real, ha mostrado sus enormes alas y matices,  el «real cumplimiento» con todas sus ramas y derivados, poniendo a nuestra disposición una palestra de soluciones extremadamente útiles, efectivas y a la medida, entregándonos así herramientas que no sabíamos que necesitábamos, y de las que ahora no nos queremos desprender. Todos queremos mostrar a nuestro sector nuestros códigos internos, todos estamos enfocados en que las cosas se hagan bien -o por lo menos parezca que así es-, todos queremos que nuestra empresa sea percibida como un ejemplo de pulcritud y adaptación a la que pretendan emular. ¡Y esto es muy bueno! ¿Cuál otra función nos motivó a ser «la mejor versión de nosotros mismos»? ¿Anteriormente, qué gerencia buscaba con ímpetu contratar a una persona para que supervise su empresa y apunte sus fallas y mejoras? Es mucho mejor poder aprender sin los errores. El Cumplimiento ha traído ante nosotros la oportunidad de ofrecer confianza verdadera, buenos negocios sin el sin número de tabúes que había creado el engaño sistemático de los 90s e inicios del nuevo milenio y sobre todo, la posibilidad de reinventarse año tras año, gestión tras gestión, sin tener que esperar a que las fallas o los incumplimientos perjudiquen nuestros balances o peor aún, nuestra imagen y futuro. 

Dicho de otro modo, el Cumplimiento evolucionó de ejercer un trabajo «policial» post-infracción, a convertirse en uno de los centros neurálgicos del buen funcionamiento empresarial, la responsabilidad ética del negocio, la rendición de cuentas, la optimización de procesos y las relaciones con terceros y contrapartes. Sin duda alguna, el órgano de cumplimiento se ha convertido en uno de los socios estratégicos más preponderantes y necesarios dentro de las sociedades comerciales del Siglo XXI. 

Mercado de Valores: Inclusivo, no Exclusivo

Por: Alberto Yunén Finke – Email: ayunen@cci.com.do
Gerente Senior de Negocios CCI Puesto de Bolsa, S.A.

3 de noviembre de 2020

Muchas veces tendemos a pensar que el mercado de valores es un tanto exclusivo, es decir, que no es apto para todo tipo de inversionista sino más bien para una parte sofisticada en materia de inversión. La realidad es que el mercado de valores ofrece una variedad de productos para todo tipo de perfil de inversionista. La percepción errada es muchas veces culpa de quienes somos los responsables de brindar una adecuada asesoría, no dando las herramientas adecuadas para que se pueda entender el correcto funcionamiento de las opciones de inversión que existen. 

En el mercado podemos encontrar dos grandes grupos de inversión: inversiones de renta fija e inversiones de renta variable. La característica principal entre una y otra es que en el primer grupo, el beneficio obtenido por el inversionista será conocido desde el momento en que se haga la inversión, manteniendo este las mismas condiciones hasta llegada su fecha de madurez o vencimiento. En cambio en el caso de las inversiones de renta variable, el posible resultado obtenido por el inversionista es incierto y dependerá del adecuado o inadecuado desenvolvimiento que el activo pueda tener en el mercado. Para los fines de este artículo nos concentramos en las inversiones de renta fija para dar una explicación más en detalle, dejando las inversiones de renta variable para una próxima oportunidad.

En nuestro país es costumbre que el inversionista se incline a instrumentos de tipo rentista, es decir, aquellas inversiones que por sus características propias permiten que su tenedor reciba un monto fijo en plazos previamente establecidos, permitiéndole de esta manera desde el día 0 presupuestar sus gastos apoyados en el flujo a recibir. Por años, el instrumento más común en este aspecto siempre ha sido el certificado de depósito en alguna institución financiera. El certificado de depósito al igual que el bono, pertenece al tipo de inversión de renta fija, sin embargo, desde la promulgación de la ley que regula el Mercado de Valores  en la República Dominicana (19-00) y la llegada del bono como instrumento de inversión, son muchas las personas que dicen no invertir en este tipo de instrumento por entender que no brinda la estabilidad acostumbrada a los certificados de depósito, sin darse cuenta de que están frente a un tipo de instrumento muy similar uno de otro. 

Para entender los características del instrumento empecemos destacando los aspectos comunes que ambos poseen. El bono, al igual que el certificado bancario, tiene una fecha de inicio, una fecha de vencimiento y un rendimiento fijo hasta el vencimiento de la inversión. Una diferencia básica entre uno y otro es la manera de cómo obtener el capital invertido antes de su vencimiento. Cuando abrimos o invertimos en un certificado de depósito en una institución financiera y deseamos cancelarlo antes de su fecha de vencimiento,  lo que procede es solicitar a la institución una precancelación de dicho instrumento. El banco o institución financiera por lo general cobra una penalidad por el cliente haber disuelto el pacto inicial de colocación de los fondos a un mayor plazo, procediendo luego a devolverle los fondos. En el caso del bono, no existe tal cosa como una solicitud de precancelación sino que el inversionista está en la potestad de poder vender su instrumento en el momento que lo considere, con la particularidad de que puede vender la totalidad de su inversión o la porción que considere. Esto nos lleva a entender que si permite su venta es porque de por sí debe tener un precio, el cual viene dado en el mercado por distintos factores entre los que podemos mencionar la oferta y demanda. 

Resumiendo lo antes dicho, siempre que el inversionista necesite su capital invertido en el bono antes de su madurez o vencimiento, puede venderlo y dependiendo de su precio en ese momento en el mercado, el inversionista podrá ganar, perder o mantener el mismo nivel de su capital invertido inicialmente. Esta parte es a lo que llamamos en el mercado el Riesgo de Precio del instrumento. En el caso de que el inversionista no tenga necesidad de requerir capital antes del vencimiento, las condiciones pactadas desde el inicio se mantendrán hasta llegado su período de madurez o vencimiento.

El mercado de valores dominicano ofrece una gran variedad de bonos acorde a todo tipo de perfil de riesgo con denominaciones mínimas que permiten sean adquiridos por cualquier inversionista. En la mayoría de los casos tienen la particularidad de que aun representando el mínimo de riesgo como inversión, ofrecen altas tasas de interés volviéndolos más atractivos que cualquier otro instrumento dentro de su clase.

Mudanza de CCI Puesto de Bolsa, S.A.

En cumplimiento con el artículo 49 sobre Sucursales y Oficinas del Reglamento para Intermediarios de Valores y el artículo 12 de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE la aprobación por parte de su Consejo de Administración en fecha veintiuno (21) de septiembre de dos mil veinte (2020) de la MUDANZA DEFINITIVA de su domicilio social y sus oficinas corporativas principales ubicadas en la Avenida Gustavo Mejía Ricart, núm. 81, Torre Profesional Biltmore II, Piso 10 hacia sus nuevas oficinas ubicadas en la Calle Filomena de Cova, Torre Corporativo 2015, Primer (1er.) Nivel, Local 101, Distrito Nacional.

El último día que estaremos disponible en nuestro domicilio actual será el martes veinte (20) de octubre del año dos mil veinte (2020). El servicio al cliente no se verá interrumpido en ningún momento. Nuestra fecha tentativa de mudanza es el miércoles 21 de octubre del año dos mil veinte (2020).

Calificación de Riesgo CCI Puesto de Bolsa, S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (1), inciso (a) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE la publicación de la calificación de riesgo otorgada por parte de la calificadora de riesgos PACIFIC CREDIT RATING la cual se eleva a Fortaleza Financiera, Categoría BBB con perspectiva positiva. El Informe de Pacific Credit Rating contentivo de nuestra nueva calificación de riesgo se encuentra a continuación.

El Mercado de Valores como Fuente Alternativa de Financiamiento (1era parte)

Por: Diana Marie Sánchez T. – Email: dsanchez@cci.com.do
Gerente de Riesgos y Finanzas Corporativas CCI Puesto de Bolsa, S.A.

9 de septiembre de 2020

El curso normal del desarrollo de las empresas y orientaciones al crecimiento crean necesidades de obtención de fondos para poder ampliar los niveles de operaciones, incrementar sus capacidades de producción y simultáneamente, mejorar sus utilidades. Estas exigencias generalmente son cubiertas por vía de los canales tradicionales, los cuales son: financiamiento bancario y aporte de accionistas. Sin embargo, con el pasar de los años, estas necesidades de financiación se encuentran ahora acompañadas con nuevos requerimientos de las empresas de diversificar sus fuentes de financiamiento, suavizar los flujos de caja, ampliar los plazos, entre otros más, lo que a su vez ha permitido la existencia y desarrollo de mecanismos novedosos a través del Mercado de Valores. 

El Mercado de Valores, como parte estructural del sistema financiero, ofrece cada vez más oportunidades de crecimiento mediante instrumentos de financiamiento para las empresas y, en su paralelo, permite la creación de productos de inversión para las personas físicas o jurídicas que deseen participar dentro del mismo. 

Algunas de las ventajas de obtener fondos por medio del Mercado de Valores son: (i) proporciona una fuente alternativa de financiación que puede complementar los financiamientos bancarios, (ii) las estructuras son diseñadas a la medida de las necesidades de las empresas, (iii) puede ofrecer mejores costos y vencimientos más largos, (iv) permite financiar diferentes iniciativas o proyectos de las entidades, (v) ofrece una base más amplia de inversionistas que poseen distintas necesidades de inversión y por tanto, proveen a la empresa una variedad de opciones de financiamiento y, (vi) puede ofrecer fondos para actividades de diversos niveles de riesgos y que tradicionalmente pudiera resultar complejo ser financiadas.

A lo largo del desenvolvimiento de los Mercados de Valores, el incentivo principal de optar por el financiamiento a través de éste es la disminución en el costo financiero ya que generalmente obtener fondos en los Mercados de Valores resulta ser relativamente menor a las alternativas tradicionales.  Este es el factor que se convierte en una ventaja competitiva a mediano y largo plazo, en razón de que mejorar estos costos de financiamiento se traduce en mejoras al margen operativo de la empresa y a la mejora de la eficiencia de la misma. Si la participación de la entidad en el Mercado de Valores es desempeñada de manera adecuada, estos mecanismos de financiamiento pueden otorgarle los niveles de seguridad y de confianza necesarios para poder continuar ejecutando distintas estrategias de financiamiento, incrementar su participación en el Mercado y, aumentar los beneficios potenciales en el futuro. 

Más adelante conversaremos sobre cuáles son aquellos mecanismos novedosos que pueden permitir a las empresas obtener fondos participando en el Mercado de Valores y de qué forma pueden llevarse a cabo dentro de la investidura de nuestro marco regulatorio.

Política de Deber de Mejor Ejecución y Manejo de Conflictos de Interés

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en la Norma sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), en su artículo 12, numeral 3), literal g), que trata sobre gobierno corporativo, de fecha veinte (20) de noviembre del dos mil quince (2015), y el artículo 241 sobre hechos relevantes de la ley 249-17 del Mercado de Valores que tenemos a bien comunicarles la aprobación por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores de nuestra Política de Deber de Mejor Ejecución y Manejo de Conflictos de Interés

Actualización Gobierno Corporativo CCI Puesto de Bolsa, S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (3),  de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), hacemos público y comunicamos la suscripción de nuestro nuevo Código de Gobierno Corporativo.

Este Código fue actualizado de acuerdo a las modificaciones regulatorias y dando continuidad al compromiso e interés de los colaboradores, directores y accionistas de CCI Puesto de Bolsa, S.A. en implementar las mejores prácticas nacionales e internacionales de gestión de gobernanza corporativa del Mercado de Valores.

Notificación de Hecho Relevante: Salida Oficial de Cumplimiento y Nueva Designación

Tenemos a bien informarles la salida de nuestra nómina de empleados de la Sra. Andrea Dessiree Duluc Pérez, quien ocupaba el cargo de Oficial de Cumplimiento dentro de nuestra institución CCI Puesto de Bolsa, con fecha efectiva del diez (10) de agosto del año dos mil veinte (2020).

En este mismo tenor, le comunicamos la designación inmediata de la Sra. Elssie Juliett Mejía Rodríguez, como Oficial de Cumplimiento Interino, hasta tanto sea ratificado su nombramiento por el Consejo de Administración.

Historia del Covid19 y los Mercados

Por: Jorge L. Rodríguez – Email: jrodriguez@capitalcreditoinversiones.com
Director Capital, Crédito, e Inversiones CCI, S.A.
28 julio 2020

Hace unos meses cuando inició el proceso de cierre de los negocios y de las fronteras, de inmediato se generó una incertidumbre enorme de parte de los inversionistas.  Los mercados reaccionaron de manera inmediata ante todas estas incertidumbres y se generó mucha volatilidad en todos los activos tanto locales como internacionales.  En promedio, los activos bajaron de precio un 40% aproximadamente en los mercados internacionales.

En este período los bonos locales en DOP perdieron mucha liquidez y, por ende, el precio también se vio afectado.  Muchas personas no sabían qué iba a suceder con las tasas de cambio y el efecto que esto tendría en los rendimientos en pesos.  Esta incertidumbre generó desconfianza en las inversiones en pesos, perdiendo así mucho interés por parte de los inversionistas y por tanto la liquidez de estos activos.

¿Esto quiere decir que todos los riesgos han desaparecido!?

Ante estas situaciones los gobiernos han actuado y tomado decisiones que en pocos meses han logrado llevar los mercados a niveles pre-covid.  Estas medidas han generado mucha liquidez en los mercados.  Esta liquidez ha bajado de manera drástica la tasa de interés, como también le ha permitido mantener, y en algunos casos incrementar, el poder adquisitivo de las personas.  Aunque, aún en medio de una pandemia, los mercados reaccionaron ante estas medidas y las tasas de interés de toda la curva han bajado de manera importante.  En el caso de EEUU, su intervención ha sido tal que ha afectado todos los bonos, incluyendo los corporativos y los de países emergentes, arrastrando toda la curva de tasas.  Toda la liquidez inyectada a los mercados a través de distintos programas ha originado esta disminución de tasas de interés.  En el mercado de EEUU estas mismas acciones le han señalizado al mercado que el gobierno americano no va a permitir que sus empresas quiebren por decisiones fuera de su control.  En adición, les ha proporcionado una liquidez al mercado para que la economía continúe funcionando.  Por estos motivos vemos cómo el mercado de acciones se ha recuperado casi a los niveles pre-covid.

Debemos de recordar que los mercados reaccionan ante proyecciones futuras y no necesariamente reflejan la situación actual.  Es por este motivo que hemos visto cómo el mercado de acciones ya está casi en niveles pre-covid y los mercados de renta fija en muchos casos hasta más bajo que los niveles antes de la pandemia. Ambos mercados esperan una rápida recuperación de la economía y que estas intervenciones del gobierno bajen drásticamente las tasas de interés.

En el mercado local hemos visto cómo el BCRD continúa inyectando liquidez al sistema.  Esta liquidez no solo beneficia a las empresas e individuos que pueden tomar prestado a tasas muy competitivas.  Del lado de la inversión, esta liquidez ha bajado de manera sustancial los rendimientos de todos los bonos del mercado.  Esto, unido a la disminución de los rendimientos en los mercados internacionales, hace que la renta fija baje a niveles muy por debajo de los niveles pre-covid.  Para muchos, esta situación no refleja los riesgos que aún persisten en nuestra economía, pero lamentablemente la liquidez empuja al mercado a niveles de tasas muy por debajo de lo normal y esperado.

Podemos esperar que los mercados se mantengan en los niveles actuales e inclusive que bajen mucho más.  Esto va a depender de cuándo y cómo inicie el proceso de apertura y qué tan rápido se recuperen los niveles pre-covid.  En el mercado local dependerá del tiempo que dure la recuperación de la economía.  Mantener las tasas bajas dependerá de la velocidad de la recuperación, de una tasa de cambio estable, y que las tasas de interés en los mercados internacionales se mantengan estables para que las inversiones en DOP sean competitivas y atractivas.

Invirtiendo bajo la sombra del Covid19

Por: José Antonio Fonseca Zamora – Email: jfonseca@cci.com.do – Twitter: @zfaj
27 julio 2020

La irrupción en el mundo del Covid19 está produciendo mucha incertidumbre sobre si será o no oportuno invertir en el Mercado de Valores Dominicano bajo las condiciones que vivimos. 

Un ejercicio serio de recomendación de inversión, pasa necesariamente por reconocer que las condiciones económicas actuales y, posiblemente las futuras en el corto y quizás mediano plazo (desde ahora hasta unos dos años) serán difíciles; nuestro principal motor económico, el Turismo,  está sometido a altísimos niveles de estrés y esto, junto que un potencial daño en ciertos sectores de pequeñas y medianas empresas afectará nuestras condiciones de vida actuales y futuras. 

Al inicio del período de cuarentena en RD, publicamos un especial de lo que esperábamos sería el efecto del Covid19 y en ese momento consideramos nuestro escenario base como aquel que la recuperación económica sería larga (no V) y además volátil (influenciada por rebrotes periódicos), esto parece haberse materializado y entendemos que es un hecho considerarlo como el que demos dar por descontado.

¿Es posible invertir en este contexto?

Una de las grandes ventajas del mercado de valores es la posibilidad enorme de diversificación, a la vez que ofrece la liquidez y versatilidad para moverse hacia aquellos activos que ofrezcan la mejor relación riesgo / retorno en cada escenario. Así cuando las condiciones de nuestra economía estaban signadas por un buen momento en el desempeño de todas las variables: crecimiento, liquidez, baja inflación y tasas de interés reales bajando cónsonas con una menor percepción de riesgo soberano, en ese momento invertir en pesos era la opción que lucía razonablemente más apropiada. Sin embargo, aquel que solo hubiera estado posicionado en bonos en pesos, habría dejado “sobre la mesa” una buena oportunidad de ganar dinero con activos denominados en dólares, así aunque el entorno favorecía un posicionamiento en pesos, la verdad es que una sana diversificación nos permite reducir los riesgos, a la vez que podemos mejorar el desempeño de nuestro portafolio en el tiempo. Ahora el entorno parece propiciar que estemos invertidos en dólares, el contexto económico es complejo y los riesgos podrían justificar una decisión de este tipo, sin embargo, recordemos el principio de diversificación, no todo nuestro portafolio debemos tenerlo en dólares: consideremos que el mercado ofrece alternativas de inversión en pesos que podrían ser muy interesantes para obtener una buena diversificación. 

¿Cuáles alternativas en pesos pueden ser interesantes para acompañar activos en dólares?

Creemos que aquellos fondos cerrados de desarrollo inmobiliario con capacidad de crecimiento y un buen nivel de diversificación ofrecen interesantes oportunidades para los inversionistas calificados, por ejemplo, el fondo Advanced de Desarrollo de Sociedades tiene una buena diversificación de riesgos: posee activos en pesos y activos en dólares, está sectorialmente diversificado y  ha invertido en deuda y capital de empresas, adicionalmente tiene potencial de crecimiento lo que permitiría aprovechar e invertir en empresas que bajo las circunstancias actuales ofrezcan un adecuado premio ajustado a su riesgo.

Las operaciones de inversión en productos estructurados de corto plazo en pesos también son una alternativa interesante: Pueden permitir aprovechar momentos de baja volatilidad cambiaria y esperar una buena oportunidad en activos en pesos.  

Recuerde: Diversificar es importante no importa el contexto, nuestro corredor de valores debe estar en capacidad de apoyarnos en las toma de decisiones sobre la mejor forma de diversificar.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión