En la primera mitad de Abril vimos un aumento sostenible de la liquidez del sistema financiero local. Durante estas dos semanas, el excedente en moneda nacional de las Entidades Financieras aumentó en 6,351.2 MM DOP hasta alcanzar la cifra de 20,000 MM DOP. A causa de esto, los títulos valores de deuda en pesos dominicanos reflejaron una apreciación en el valor de mercado, cayendo hasta 50 bps de rendimiento en los plazos más largos. Esto hizo que la demanda de los inversionistas por bonos locales aumentara, lo que mejoró la liquidez de los papeles en esos días. El tipo de cambio se ha mantenido en una banda de 10 centavos entre el 44.73 y el 44.83 en el mercado profesional, al mismo tiempo que las RIN se mantienen firmes por encima de los 4,700 MM USD, niveles cómodos para el BCRD.
Durante esta Semana Santa estuve conversando frente al mar, en la maravillosa playa de Las Terrenas, con un colega CEO de un Puesto de Bolsa competidor y amigo nuestro; la conversación era sobre qué nos falta para lograr un mercado de capitales desarrollado, fuerte y dinámico.
Durante esta Semana Santa estuve conversando frente al mar, en la maravillosa playa de Las Terrenas, con un colega CEO de un Puesto de Bolsa competidor y amigo nuestro; la conversación era sobre qué nos falta para lograr un mercado de capitales desarrollado, fuerte y dinámico. En ese momento la conversación fue amena y hablamos de muchas cosas, sin formalismos y esto me sirvió de inspiración para, al llegar la Santa Domingo leer y revisar que opinan los académicos sobre el tema. Conseguí un artículo publicado por el “Bank for International Settlements” o “Basilea” como comúnmente nos referimos a esta entidad entre los colegas del sector financiero. El artículo en cuestión se llama “Towards strong and stable capital markets in emerging market economies” de la economista peruana Liliana Rojas-Suárez.
Este artículo discute la Dra. Rojas-Suarez sobre las condiciones necesarias para el desarrollo de un mercado de capitales fuerte y estable en economías emergentes. Me pareció sumamente pertinente para lo que nos concierne en República Dominicana ya que es de interés, tanto del sector público como del privado, tener un mercado con la fortaleza y estabilidad que tienen otras parcelas de la actividad financiera local como la banca. La Dra. Rojas-Suarez señala que estas condiciones necesarias están dadas por cuatro pilares, a saber: Estabilidad macroeconómica, sistemas bancarios sólidos, alta calidad de las instituciones (o del diseño institucional) y un adecuado marco de supervisión (o regulación). Recordemos que en artículos académicos la expresión “condiciones necesarias” se refieren a aquellas condiciones mínimas para que ocurra lo buscado, pero esto no significa que de por si solo la existencia de estas condiciones hará que aparezca un mercado desarrollado, se requieren además las llamadas “condiciones suficientes”. Dedicaremos este artículo a introducir el tema y en los próximos cuatro a discutir sobre cada uno de los pilares con el objetivo de aproximarnos a una medición de la brecha que tenemos frente a esas “condiciones necesarias”.
Antes de empezar a discutir sobre los cuatro pilares, quiero que detenerme a justificar brevemente porque es importante un mercado de capitales:
Los mercados de capitales fuertes y bien supervisados contribuyen en lograr una mejor distribución de los recursos y un mayor crecimiento económico. Los mejores niveles de distribución de recursos se logran al facilitar el acceso al financiamiento, y muy especialmente el acceso al capital a los empresarios y su vez, transformar a una parte del ahorro interno tradicional en la banca en inversión directa, convirtiendo a los ahorristas en inversionistas dueños de cuotapartes de capital. Hay una gran cantidad de artículos académicos que discuten sobre la relación entre el crecimiento económico y el nivel de desarrollo de los mercados de capitales y, si bien los resultados son diversos, el consenso general es que hay una relación positiva entre un mercado sólido y bien regulado y la mejora de los niveles de ahorro y crecimiento económico, por lo tanto resulta sumamente pertinente analizar que necesitamos para que nuestro mercado tenga características que le permitan convertirse en uno de los pilares de nuestra economía. Invito a los lectores de esta columna a que revisen el artículo para que de esa forma podamos avanzar en una discusión más profunda.
A finales de marzo, la Junta Monetaria aprobó un mecanismo para facilitar el desarrollo y construcción de viviendas de bajo costo a través de fideicomisos públicos-privados. La JM autorizó el uso de hasta 10,000 MM DOP de los fondos pertenecientes al encaje legal de las instituciones financieras para otorgar préstamos hipotecarios a bajas tasas de interés los cuales podrán ser sustituidos por las entidades de intermediación financiera con títulos valores de renta fija elegibles para estos fines.
Muchas personas que se acercan a un Puesto de Bolsa a evaluar inversiones suelen cometer el grave error de comparar un bono con un certificado financiero. Es un error que a veces no nos percatamos que cometemos y es simplemente por el hecho que por mucho tiempo el único instrumento de inversión que han evaluado ha sido el certificado financiero.
La primera mitad de Marzo estuvo dinámica en cuanto a las emisiones primarias del Gobierno y el Banco Central. En la primera semana del mes, el Ministerio de Hacienda convocó una reunión con los participantes de las subastas de dicho emisor, donde se trataron los temas sobre el Plan de Financiamiento de 2015, el Programa de Subastas 2015 y el Programa de Creadores de Mercado. Esta reunión informativa fue realizada en las instalaciones del Ministerio de Hacienda, donde acudieron representantes de las Instituciones Financieras, Puestos de Bolsa, Fondos de Pensiones, entre otras entidades del mercado.
El Fideicomiso de Oferta Pública es una estructura muy versátil que permitirá desarrollar programas de financiamiento adaptado a los requerimientos de cada empresario.
Cada ocasión que tengo la oportunidad de presentarle a un inversionista o amigo las bondades del mercado de valores dominicano la misma pregunta siempre surge: Porque el mercado de valores dominicano no se ha desarrollado?
En el mes de febrero hubo mucha volatilidad en los mercados financieros locales. A principios de mes el tipo de cambio se mantuvo en una tendencia alcista hasta alcanzar niveles de 45.15 pesos por cada dólar. La fuerte demanda por parte de las instituciones bancarias para suplir las necesidades de sus clientes mantuvo al Banco Central monitoreando de muy cerca esta variable económica.
La semana pasada se anunciaron dos nuevas emisiones estructuradas en el Mercado de Valores Dominicano. Estas emisiones tienen ciertas particularidades y características que representan un gran aporte para el desarrollo del mercado tal como lo han hecho otras emisiones en el pasado.
La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) es la principal empresa dominicana de capital mixto, ejemplo de una alianza exitosa entre inversionistas privados y el Estado.
EGE Haina es líder nacional en inversión para generación eléctrica, en innovación tecnológica en el sector y contribución a la diversificación de la matriz energética nacional (cuenta con equipos que pueden producir a partir de fuel oil, carbón, gas natural y viento); y también es pionera y líder en energía renovable (con el Parque Eólico Los Cocos). Además, es la empresa generadora con mayor diversificación geográfica, con plantas que brindan luz y trabajo en todo el territorio nacional.
El 3ro, 4to y 5to tramo de bonos corporativos de la empresa EGE Haina, será colocado este próximo 25 de Marzo del 2015, por un monto total de US $30MM con cupón de 6.25%, pagaderos mensuales. El plazo de la emisión es de diez (10) años. EGE Haina tiene calificación de A, calificada por la empresa Fitch Dominicana, y es la empresa generadora de electricidad con mayor capacidad instalada del país.
Aquellos interesados, favor de comunicarse con uno de nuestros asesores financieros antes del martes 24/03/2015 a las 12:00 P.M. A continuación enlazamos el aviso de colocación de este segundo tramo.