Autor: Elssie Mejia

FIAB – La liquidez como tema de agenda

Por José A. Fonseca
martes 20, septiembre 2016

Como comentamos en nuestro artículo pasado, en la celebración de la 43 reunión anual de la FIAB el tema central fue la liquidez.

Sobre los aspectos relacionados con la forma en que una Bolsa puede contribuir con liquidez en un mercado de renta fija, podemos extraer algunas conclusiones.

-Creación de programas de creadores de mercados: en artículos recientes discutimos sobre este aspecto vital para fomentar la liquidez de nuestros mercados, los creadores de mercado ponen su balance en riesgo para aportar de forma consistente precios de compra y de venta al mercado, pero además se requiere de mecanismos de compensación de los riesgos en los que se ven involucrados, tales como acceso especial a subastas de títulos, acceso a ruedas de negociación especiales, etc. A cambio, el creador de mercado debe garantizar que cotizará siempre las dos puntas (bid y offer) con un spread reducido y con un volúmen mínimo.

-La estandarización de las emisiones es un asunto sumamente deseable para lograr aportar puntos de liquidez, por ejemplo en Colombia la dirección de Crédito Público emite en todos los años a 15 años, y esta emisión sólo será reabierta dos veces: la primera cuando le queden 10 años y la segunda cuando le queden 5 años. De ésta forma el emisor estará anualmente emitiendo en tres puntos de la curva exclusivamente 5, 10 y 15 años con los mismos títulos. Agregando volumen e información al proceso de formación de precios.

-Los market makers deben estar comprometidos a aportar liquidez con carácter especial en los puntos de la curva que sean definidos como relevantes, en Colombia, 5 10 y 15 años para los TES.

-Lograr que los inversionistas institucionales extranjeros usen la infraestructura transaccional local, evitando que se lleven la liquidez al exterior es otro punto deseable.

-Otra de las recomendaciones es usar el mecanismo de Subasta Holandesa para las emisiones privadas, de esta forma se evita la “maldición del ganador” y por lo tanto los participantes tienden a revelar los precios con mayor tranquilidad.

-Adicionalmente es importante el desarrollo de un mercado de fondeo y préstamo de valores: La distribución de valores entre los clientes de los intermediarios no es un proceso instantáneo, sino que requiere que el intermediario tome posiciones en los títulos. Esta toma de posiciones requiere ser financiada y el desarrollo de mercados de liquidez, en especial el de préstamo de valores (mutuo de valores) contribuye de forma extraordinaria a brindar seguridad y confianza a los intermediarios al reducir su riesgo de liquidez y poder rotar su portafolio de inversiones con mayor eficacia.

-El desarrollo de mecanismos de compensación es también deseable y forma parte de las propuestas de la FIAB para mejorar los niveles de liquidez de nuestro mercado. Reduciendo riesgos y agregando volumen y transparencia.

Muchos de estos aspectos han sido desarrollados en RD, sin embargo hay varios que merecen nuestra atención para mejorar la liquidez de nuestros valores.


Que tipo de Inversionista eres

Por Jorge L. Rodríguez
martes 30, agosto 20

La apertura de una Cuenta de Corretaje en un Puesto de Bolsa requiere de un análisis del cliente realizado durante la apertura de cuenta por parte del ejecutivo del Puesto de Bolsa.

Estas preguntas y el formulario es donde se recogen las informaciones necesarias para que el Ejecutivo de Negocios o el Corredor de Valores defina con el cliente el perfil del inversionista.  La apertura de cuentas incluye un cuestionario que permita al ejecutivo determinar el perfil de inversionista de cada cliente.  El formulario que se utiliza para la determinación del perfil del cliente se completa con el cliente y deberá de contar con la firma del ejecutivo y el cliente.

Muchas personas se pueden sorprender de la cantidad de preguntas y cuestionarios que se completan para la apertura de una relación.  No obstante, todo este procedimiento es importante para conocer las necesidades del cliente, los objetivos que persigue con su inversión, y que tolerancia a riesgos tiene el cliente.

Para la determinación del Perfil del Inversionista cada Puesto de Bolsa debe de crear un cuestionario con las preguntas que nos puedan arrojar una idea del conocimiento que tiene el cliente de los productos del mercado, su situación financiera, el tipo de inversión que entiende y que desea realizar, los montos que desea invertir, así como el objetivo de su inversión.  Este tipo de preguntas ayuda al ejecutivo de cuenta a determinar el tipo de inversión que desea realizar el cliente y a ofrecerle productos de inversión que vayan acorde a sus necesidades y objetivos.  Sin embargo, recuerden que por muchas preguntas que se hagan el cliente siempre será quien sabe y conoce que tipo de inversiones quiere realizar y que tolerancia tiene a riesgos.  Es decir, no existe una regla universal ni tampoco una serie de preguntas que simplemente definen un perfil.   Las preguntas que se hacen son para conocer mejor al cliente y que se pueda orientar a las cosas que el cliente desea y quiere.

Existen 3 tipos de perfiles de inversionistas: conservador, moderado, y agresivo.  En un mercado de valores desarrollado estas categorías son muy importantes de definir ya que existen una variedad de productos para cada tipo de inversionistas.  Sin embargo, a la fecha en nuestro mercado la mayoría de los productos entran en la categoría de los inversionistas conservadores. Recientemente han salido productos para inversionistas moderados y agresivos como son los Fondos de Empresas Privadas pero los mismos por políticas internas del propio Fondo están limitados a únicamente inversionistas institucionales y/o profesionales.  Esto es importante conocer ya que aunque una persona marque o se considere un inversionista moderado o agresivo posiblemente aun no podrá encontrar en nuestro mercado productos para su perfil.

Es normal que la mayoría de los inversionistas se consideren conservadores y que respondan las preguntas de manera conservadora pero en la practica están dispuestos a asumir ciertos riesgos siempre y cuando conozcan el mismo y puedan asignarle limites.  Por este motivo es importante reconocer que este tipo de análisis ayuda tanto al Puesto de Bolsa como al cliente a definir correctamente el objetivo que persigue de su inversión así como las diferentes opciones que inversiones que pudiera interesarle.

CCINFO No.1616

El mes de agosto se caracteriza por bajas fluctuaciones en la liquidez del mercado y un tipo de cambio estable con oferta limitada. Se aprecia un rango amplio entre el Bid y el Offer de los papeles gubernamentales debido a la falta de liquidez e incertidumbre que afecta al mercado actualmente.


FIAB – La liquidez como tema de agenda

Por José A. Fonseca
martes 6, septiembre 2016

La Federación Iberoamericana de Bolsas celebra todos los años su asamblea y reunión anual en alguno de los países miembros, este año le tocó a la hermana república de Costa Rica organizar este evento donde se reúnen las bolsas de valores y algunos intermediarios de valores de Iberoamérica a discutir sobre temas relevantes para sus miembros.

Continuar leyendo

Cómo funcionan las Subastas (El Mercado Primario)

Por Jorge L. Rodríguez
jueves 18, agosto 2016

Todo instrumento que se ofrece al publico general en el mercado de valores pasa por el proceso de una subasta en un periodo que se denomina el Mercado Primario.

Este es el periodo donde se ofrece por primera vez al mercado el instrumento de oferta publica y tiene una duración determinada en la norma o regulación del mercado.  Quisiera en este articulo explicarle cual es el proceso de Subasta utilizado para los Bonos del Banco Central, Hacienda, y Corporativos debido a que estos son los instrumentos mas subastados en nuestro mercado.

El Banco Central ofrece al publico general la posibilidad de participar en las subastas de Letras y Bonos.  El Banco Central realiza una convocatoria y anuncia por medios masivos la oferta a realizar con el monto a subastar y el cupón del instrumento para cada vencimiento.  En estas subastas el Banco Central recibe las propuestas de todos los interesados hasta el día y la hora indicada en la convocatoria.  Luego de recibir todas las ordenes el Banco Central adjudica las mejores ofertas hasta agotar el monto completo de la oferta (aunque a veces se adjudica mas del monto ofertado).  Por lo tanto, hay ofertas que se reciben que el Banco Central no adjudica y que quedan por fuera en la subasta.  El proceso de esta subasta genera un resultado interesante ya que las ofertas que se reciben y que se adjudican no son necesariamente igual al cupón.  Las ofertas de los clientes pueden ser por debajo o por encima del cupón ofertado en la subasta.  Esto dependerá mucho del interés que tengan los inversionistas por el instrumento al cupón y plazo ofertado.  En conclusión, el rendimiento a vencimiento del bono puede ser distinto al cupón desde el momento de la subasta.  Por esto es importante, al momento de negociar un bono, conocer el rendimiento a vencimiento, el cupón, y el precio del bono.

Las subastas del Ministerio de Hacienda son distintas.  Primero, en estas subastas únicamente participan las entidades financieras que forman parte del programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda.  Los clientes pueden participar únicamente a través de una de estas entidades.  En el caso de los bonos de Hacienda los clientes al igual que en la subasta del Banco Central también pueden participar con ofertas de compra con primas o descuentos al precio par del bono, es decir, ofertando un rendimiento a vencimiento distinto al cupón ofertado.  La diferencia en estas subastas es que la adjudicación del bono se realiza a un precio único o rendimiento a vencimiento igual para todos los clientes.  Hacienda define el precio y rendimiento de corte y todos los inversionistas que ofertaron a un precio mayor y/o rendimiento menor al corte reciben el bono al mismo rendimiento.  Hacienda define este punto de corte cuando recibe las ordenes suficientes para cubrir la oferta realizada.  Todo aquel que puso una postura de compra por encima de este corte queda fuera de la subasta.

En las subastas de bonos corporativos la regla distinta.  Primero, se abre un periodo de colocación para pequeños inversionistas donde todo aquel que quiera comprar menos de aprox. RD$500,000 tiene el primer derecho de compra.  Luego se abre un periodo de colocación para el publico en general donde todos los inversionistas pueden poner ordenes de compra por el monto de su interés.  En las subastas de bonos corporativos  (en nuestro mercado) se adjudican todas las posturas al mismo cupón que tiene el bono.  Sin embargo, si se reciben ofertas por encima del monto aprobado en la emisión se le adjudica al inversionista proporcionalmente a la demanda que hubo.  En conclusión, al inversionista se le asegura el rendimiento a vencimiento pero no el monto que podrá invertir y/o comprar.

Como se puede observar, el proceso de subasta y adjudicación en estos 3 escenarios es distinto para cada tipo de emisor.  Es por este motivo importante conocer bien las reglas de negociación en las subastas que se participa.


CCInfo No. 1516

Por CCI Puesto de Bolsa S.A.
lunes 22, agosto 2016

Al iniciar el mes, los esfuerzos de los participantes se concentraron en el sondeo del nivel para la participación en la subasta competitiva convocada por el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Crédito Público (CP) el día 2 de agosto.


Los Inversionistas Institucionales 2/3

Por José A. Fonseca
martes 23, agosto 2016

En nuestro artículo anterior concluimos que debido a la presencia de efectos positivos sobre la sociedad (externalidades positivas) generadas por la presencia de inversionistas institucionales, era deseable el desarrollo de un conjunto de políticas públicas que favorezca la aparición y desarrollo de este tipo de entidades.

Continuar leyendo

Mercado de Valores Complicado? No que va!

Por Jorge L. Rodríguez
martes 2, agosto 2016

Casi todas las veces que trato de organizar una reunión con un inversionista es normal que estos piensen que el mercado es muy complicado para ellos entender o que el mercado es solo para los ricos.

Continuar leyendo

CCInfo No.1416

Por CCI Puesto de Bolsa
jueves 4, agosto 2016

El Mercado de Capitales inicia el mes de julio con mucho movimiento debido al flujo provocado por los pagos de cupones realizado por el Banco Central. La liquidez del sistema que asciende a los DOP 16,546.3 MM, asemejándose al saldo de cierre del mes de febrero del presente año.

Los Inversionistas Institucionales

Por José A. Fonseca
martes 9, agosto 2016

El universo de inversionistas en los mercados de capitales usualmente se divide según su tamaño en el nivel más macro en dos tipos de inversionistas: Los inversionistas institucionales y los inversionistas minoristas (del inglés “retail investors”) .

Continuar leyendo

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión