Autor: Gabriela Elias

MEMORIA ANUAL 2020

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (3), inciso (d) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), el cual establece la obligatoriedad de publicar como HECHO RELEVANTE de los intermediarios de valores el Informe Anual de Gobierno Corporativo con periodicidad anual, tenemos a bien compartirles la Memoria Anual del año dos mil veinte (2020) de CCI Puesto de Bolsa, S.A.

INICIO DE PERÍODO DE COLOCACIÓN DE LA CUARTA Y QUINTA EMISIÓN DEL PROGRAMA DE EMISIONES DE PAPELES COMERCIALES SIVEM-145

En cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Norma para los Participantes del Mercado de Valores que establece disposiciones sobre la Información Privilegiada, Hechos Relevantes y Manipulación de Mercado, adoptada mediante la Segunda Resolución del Consejo Nacional de Valores de fecha veinte (20) de noviembre de dos mil quince (2015) identificada bajo la numeración R-CNV-2015-33-MV, tenemos a bien informarle en condición de Hecho Relevante la colocación de la Cuarta y Quinta Emisión del programa de Emisiones de Papeles Comerciales SIVEM-145.

A continuación la notificación de Hecho Relevante con todas las características:

La Titularización y Sus Beneficios

Por: Víctor Rodríguez – Email: vrodriguez@cci.com.do
Ejecutivo de Negocios CCI Puesto de Bolsa, S.A.

27 de abril de 2021

En la República Dominicana la figura de la Titularización se contempló por primera vez en el marco legal mediante la Ley No. 19-2000 del Mercado de Valores (Modificada mediante Ley No. 249-17), y a partir de allí en el 2011 quedó su figura establecida para el desarrollo hipotecario en el país mediante Ley No. 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. A raíz de esto surgen las emisiones de reglamentos, normas y resoluciones, las cuales vienen a crear un marco legal unificado y sólido que permite impulsar el desarrollo del mercado hipotecario y de valores de la República Dominicana.

Con la inclusión de esta figura en las mencionadas Leyes, viene la interrogante de ¿cuáles son sus beneficios? Antes de mencionar unos cuantos, es importante destacar que la Titularización, es un proceso de estructuración financiera a través de la cual obligaciones de deudas generadoras de flujos de efectivo, como son hipotecas, préstamos de vehículos o incluso deudas de tarjetas de crédito, se agrupan con el fin de ser constituidos como un patrimonio separado, con la finalidad de realizar emisiones de títulos de valores de renta fija o variable, lo que permite otorgar créditos a mayor plazo y asegurar una tasa fija por el tiempo de duración del préstamo.

Beneficios

Los valores titularizados son instrumentos financieros que brindan importantes beneficios a las entidades de intermediación financiera, a los intermediarios de valores e inversionistas. 

En el caso de las entidades de intermediación financiera, estas, a través de la titularización, acceden a liquidez a cambio de los activos aportados a una sociedad titularizadora y contra los cuales se emitirán los valores en el mercado. Este método de captación de fondos alternativo, permite a las instituciones impulsar sus crédito sin aumentar su balance, manteniendo así un adecuado calce entre sus activos y pasivos. 

Emitir valores titularizados a través del mercado de valores y sus intermediarios permite acceder a un mercado más amplio, dispuesto a aportar los recursos financieros requeridos por el originador, dando así un mayor dinamismo no solo a los mercados crediticios sino también a sus inversores.

Los valores titularizados representan una atractiva opción para inversionistas debido a que permite diversificar sus portafolios de inversión en activos con alta calificación crediticia y riesgo diversificado, ya que separa el riesgo inherente del activo titularizado, del riesgo del originador. Dicho de otra manera, una cartera de crédito de una institución financiera puede obtener una mejor calificación de riesgo que el banco en sí.

La titularización ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de algunas de las economías más avanzadas, disminuyendo los costos de financiamiento para consumidores, negocios y gobiernos. No obstante, para alcanzar el éxito de esta figura en la República Dominicana, es importante continuar impulsando la industria y solidificar sus procesos a través de la estructuración y regulación de un marco jurídico que le permita operar y mitigar los riesgos de las carteras que están siendo titularizadas. 

TERMINACION DE PERIODO DE COLOCACION PRIMARIA E INICIO DE NEGOCIACION EN MERCADO SECUNDARIO DE SIVEM-145.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (1), inciso (d) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), CCI PUESTO DE BOLSA, S.A., pública como HECHO RELEVANTE que en fecha quince (15) de abril del año dos mil veintiuno (2021), se ha colocado la totalidad de los valores de la primera, segunda y tercera emisión del Programa de Emisión de Papeles Comerciales SIVEM-145, culminando de esta forma con el período de colocación para dicha emisión.

En este tenor, y en cumplimiento con lo establecido en el párrafo. III, del artículo 44 del Reglamento de Oferta Pública y el Prospecto de Emisión, el mercado secundario para la negociación de estos valores iniciará en fecha dieciséis (16) de abril del año dos mil veintiuno (2021).

APROBACIÓN PROSPECTO DE EMISIÓN PAPELES COMERCIALES CCI PUESTO DE BOLSA, S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (1), inciso (a) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE la publicación del Prospecto de Emisión y Aviso de Colocación del programa de Emisiones de Papeles Comerciales SIVEM-145. Dichos documentos se encuentran a continuación.

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL CCI PUESTO DE BOLSA S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (3), inciso (a) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), el cual establece la obligatoriedad de publicar como hecho relevante de los intermediarios de valores «Convocatorias de las Asambleas General de Cualquier Naturaleza» tenemos a bien anexarles la Convocatoria de la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas de la Sociedad de CCI Puesto de Bolsa, S.A. a celebrarse el jueves quince (15) de abril del año dos mil veintiuno (2021), en nuestro domicilio social.

La Creación del Dinero en el Sistema Financiero

Por: José Antonio Cendón – Email: jcendon@cci.com.do
Gerente de Tesorería CCI Puesto de Bolsa, S.A.

4 de marzo de 2020

Desde principios del año pasado, los bancos centrales del mundo han implementado políticas monetarias ultraexpansivas con el fin de incentivar la dinamización de la economía, la cual se vio estancada como consecuencia de los efectos que trajo la pandemia del COVID-19. Al margen de los beneficios y las consecuencias que traen estas medidas, las mismas han impulsado un aumento significativo en la liquidez y esto invita a pensar sobre cuánto dinero hay en la economía y de cómo  fue “creado”. 

Para los bancos centrales existen varias maneras de “crear” dinero, dentro de las cuales destacamos: (i) el aumento en el número de créditos otorgados a los bancos comerciales y al sector público, (ii) compra de bonos de deuda pública, (iii) la liberación del encaje legal que mantienen las EEFF y, (iv) compra de divisas en el mercado. Si bien es cierto que estas medidas sirven como el inicio de la expansión del dinero, el proceso más importante ocurre en los bancos comerciales. 

En ese sentido, se tiende a pensar que los bancos sólo actúan como “intermediarios” donde los depósitos son creados por los ahorros que las personas deciden colocar en la entidad, para que luego sean prestados a personas que necesitan dinero. Sin embargo, en la realidad los bancos son los principales creadores de dinero de una economía y el mecanismo que utilizan para hacerlo es a través de los préstamos. 

Esta dinámica es una de las más importantes y recurrentes en el proceso de creación y destrucción de dinero y funciona de la siguiente manera: cuando el banco concede un préstamo, normalmente no lo hace entregando los billetes al prestatario, más bien acredita dichos fondos a la cuenta bancaria evidenciando que los bancos no solo pueden prestar dinero preexistente y que los préstamos y los depósitos tienen un efecto multiplicador en la expansión del dinero. De igual forma como se “crea” dinero concediendo préstamos (de consumo, hipotecarios, tarjetas de crédito, entre otros), el abono o extinción de estos financiamientos “destruyen” el dinero. Esto no quiere decir que no existan mecanismos de control sobre la cantidad de préstamos y/o depósitos que las entidades conceden y/o reciben de sus clientes. En la práctica, los bancos enfrentan varios retos que impiden que ese proceso sea ilimitado, donde el apetito de riesgo, las fuerzas del mercado y la regulación juegan un rol de contrapeso importante. No obstante, destacamos que el dinero se creará dentro del sistema financiero las veces que el coeficiente de encaje legal y el índice de solvencia lo permitan.

En conclusión, la mayor parte del dinero no fue creado a través de “impresoras” de billetes, sino en la banca comercial mediante los préstamos y las compras de activos a sus clientes. De hecho, desde hace algunos años la Junta Monetaria a través del Banco Central de la República Dominicana ha proporcionado a los agentes económicos y al público en general recursos monetarios para ser canalizados en préstamos a las tasas más bajas en nuestra historia. De manera ilustrativa, al cierre de febrero 2021, el Medio Circulante (M1) -dinero creado por el BCRD- presentó una variación de 34.05% y la Oferta Monetaria Ampliada (M2) -dinero creado por los bancos comerciales- presentó una variación de 19.16% con respecto al cierre del mes de febrero 2020.

Referencias

Michael McLeay, Amar Radia and Ryland Thomas (2014), ‘Money creation in the modern economy’, Bank of England Quarterly Bulletin 2014 Q1.

CALIFICACIÓN DE RIESGO CCI PUESTO DE BOLSA, S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (1), inciso (a) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE la publicación de la calificación de riesgo otorgada por parte de la calificadora de riesgos PACIFIC CREDIT RATING la cual se eleva a Fortaleza Financiera, Categoría DoBBB+ con perspectiva estables. El Informe de Pacific Credit Rating contentivo de nuestra nueva calificación de riesgo se encuentra a continuación.

El Blockchain y la Intermediación Financiera (1era Parte)

Para hablar de blockchain como herramienta que facilite el proceso de  intermediación financiera, debemos de conocer su definición, cómo funciona y qué hace. La mayoría de las  personas al escuchar de blockchain lo asocian a las criptomonedas, sin embargo dista mucho de serlo. El blockchain es un conjunto de tecnologías que permite mantener un registro distribuido, descentralizado, sincronizado, cifrado y muy seguro de  información alojado en múltiples nodos (nodo es un punto en la red), en este caso a nivel mundial. Básicamente, podríamos decir que es un registro público de operaciones digitales las cuales se encuentran distribuidas, dando la garantía y la certeza de que el repositorio no estará en un solo sitio, lo cual lo hace más seguro que tenerlo en un solo repositorio centralizado o custodio.

¿Pero cómo funciona lo antes expuesto?

Veamos un ejemplo para ayudar a la explicación: El blockchain permite guardar la información, la cual estará almacenada con múltiples copias en distintos puntos de la red y distribuida con diversos algoritmos de cifrado y firmas digitales para brindar la seguridad necesaria, y evitar que aún cuando la información está en múltiples lugares, sea realmente difícil (casi imposible) que alguien no autorizado acceda a la la misma.  El sistema permite garantizar al usuario que si alguien tuviera acceso a un punto de la información, esta seguirá estando almacenada y disponible en otro equipo de manera integral, donde la información que obtendría el hacker sería básicamente basura debido al complejo cifrado colocado.

¿Qué podemos almacenar en Blockchain?

Con Blockchain podemos almacenar cualquier tipo de información tales como documentos financieros de carácter confidencial, registros médicos o cualquier tipo de información que resulte ser relevante y con la gran ventaja de que puede darse seguimiento a la cadena de propiedad y cambios de la información en el tiempo.

¿Cómo lo asociamos al mercado financiero?

En el sector financiero se podría empezar a utilizar esta tecnología colocando los títulos valores desmaterializados (Acciones, Bonos, Letras, Valores de Fideicomiso, Cuotas de Fondos, etc) así como mantener un registro de las transacciones asociadas a estos, incluso se podría pensar en colocar la data de los clientes en este tipo de repositorios, contribuyendo así a agregar valor en términos de  prevención de lavado de activos, facilitando así los análisis por unidades especializadas, reguladores, etc.

En principio para el sector financiero podemos indicar que el blockchain podría funcionar en cierto modo como un libro contable que puede almacenar mucho más que solo números, donde se registran y colocan las informaciones, movimientos o transacciones en múltiples nodos, en el cual solo podrán acceder aquellos que estén suscritos a este tipo de tecnología o a quien se otorgue el servicio.

¿En que se parece al libro contable?

  • No permite alteraciones.
  • Cada transacción de las operaciones se registra.
  • Es casi imposible alterar los datos por el número de copias distribuidas del mismo libro ya que existe una por cada usuario en la red.
  • Las informaciones no pueden ser modificadas a menos que todas las partes involucradas estén de acuerdo.
  • Con lo antes expuesto solo vemos algunos pequeños usos de lo que la tecnología de blockchain podría aportarnos. 

Horario Especial Diciembre 2020 CCI Puesto de Bolsa, S.A.

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (2), inciso (q) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE que durante los días 24 y 31 de diciembre del año en curso, estaremos laborando en horario especial de 8:00 AM a 12:00 PM, en ambas de nuestras oficinas ubicadas en las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión