Autor: Gabriela Elias

¿CÓMO NOS BENEFICIA LA NUEVA LEY NUM. 163-21 DE FOMENTO A LA COLOCACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA?

Por: Ambar Raimundo – Email: araimundo@cci.com.do
Gerente de Negocios – CCI Puesto de Bolsa, S.A.

30 de septiembre de 2021

Una vez existe un mercado de valores en un país, las empresas tienen la posibilidad de levantar miles de millones de pesos de la noche a la mañana. En nuestro caso, luego de que una empresa haya cumplido con los requisitos de la Superintendencia del Mercado de Valores, puede salir al mercado su Oferta Pública, ya sea de deuda o capital, con el objetivo de ampliar su capital, acceder a diversas fuentes de financiamiento, contar con  la posibilidad de financiarse a tasas más competitivas, tener acceso a un mercado más líquido, obtener mayor plazo de financiamiento, abrirse a nuevas fuentes de capital, financiamiento estructurado a la medida de la naturaleza de cada negocio, modificar condiciones de deudas vigentes, ganar buena reputación en su mercado, entre otros. En este sentido, los inversionistas finales pueden beneficiarse ampliamente con títulos de propiedad o deuda potencialmente lucrativos; en el caso de las acciones por la vía de su revalorización o pago de dividendos y en el caso de renta fija con el incremento de los precios de los activos. De la misma forma, los inversionistas pasivos se benefician con el cupón que estos generan.

En pocas palabras, el mercado de valores canaliza el ahorro hacia la inversión. Dicho esto, cuando una empresa logra desarrollar y expandir sus proyectos, independientemente del sector al cual pertenezca, se comienza a desencadenar un hermoso efecto dominó. Gracias al aumento de la inversión, se inyecta de manera apropiada dinero al sistema económico, se generan más empleos, incrementando el ingreso familiar y estimulando así  el consumo. Esto aumenta los ingresos gravables por el gobierno, lo que a su vez con un buen uso de fondos públicos se traduce en fortalecer el estado para impactar de manera positiva en la sociedad, incrementando el crecimiento potencial, disminuyendo la desigualdad social, mejorando la estructura de salud pública, aumentando la tasa de empleo, brindando acceso a educación de calidad en las escuelas públicas y, como bien dice un dicho, “la educación es libertad”, entre otros.

Dicho lo anterior, el mercado de valores dominicano presentaba varios retos regulatorios para que las empresas pudieran emitir acciones, entre ellos se encontraban los siguientes:

  • Retención del 1% de la ganancia de capital por la venta de las acciones, esto limita la cantidad de transacciones que se pueden realizar, volviendo esta acción ilíquida y eliminando profundidad en el mercado secundario, ya que este gravamen afecta de manera drástica la rentabilidad del activo.
  • Pago del 1% por aumento de capital, lo cual fomenta que muchas empresas, en vez de aumentar el capital, permanezcan con dicha disponibilidad como utilidades, lo que pudiese promover un mal uso de los fondos.
  • Los accionistas de una empresa son responsables solidarios de las obligaciones tributarias de la sociedad cotizada emisora. Esto quiere decir que si usted compra una acción que vale, por ejemplo, RD$20,000 y la sociedad emisora contrae una deuda de mil millones de pesos con el fisco, entonces usted y todos los accionistas pasan a ser deudores de la misma.

Con la nueva ley de fomento a la colocación y comercialización de valores de oferta pública se mejoró lo siguiente:

  • Habrá una exención de tres años al impuesto de aumento de capital, los montos percibidos o devengados por un vendedor de acciones inscritas en el mercado de valores no estarán sujetas a ninguna retención de impuesto sobre la ganancia de capital.
  • Al presentar la declaración jurada cada año, la tasa de impuesto de ganancia de capital será de un 15%, la cual va desde un 25% a un 27% dependiendo del tipo de persona que está declarando. 
  • Los adquirentes de acciones inscritas en el registro de oferta pública no serán responsables solidarios de las obligaciones tributarias ni del vendedor ni de la sociedad cotizada emisora. Entre otros.

Si bien se han realizado avances en el ámbito regulatorio, lo que sería la autopista para el transitar del mercado de valores con destino final al desarrollo económico del país, aún tenemos retos por superar, los cuales deben trabajarse de manera neurálgica y estructural abarcando tanto a nuestras entidades regulatorias como a cada uno de los entes regulados.

La superación de estos desafíos  nos conducirá a un mercado más transparente, equitativo, justo y atractivo para el resto del mundo.

Referencias:

  • Ley num. 11-92, Código tributario
  • Ley num. 163-21, de Fomento a la Colocación y Comercialización de Valores de Oferta Pública
  • Guia Informativa, Impuesto a la ganancia de capital. DGII 
  • Artículo de Gregory Hamel para el blog Cuida tus Finanzas

SALIDA GERENTE SENIOR DE NEGOCIOS

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en la Norma sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R CNV-2015-33-MV), en su artículo 12, numeral 3), literal c), que trata sobre gobierno corporativo, de fecha veinte (20) de noviembre del dos mil quince (2015), y el artículo 241 sobre hechos relevantes de la ley 249-17 del Mercado de Valores, tenemos a bien informarles la salida de nuestra nómina de empleados del Sr. ALBERTO JOSE DE JESUS YUNEN FINKE, dominicano, cédula de identidad núm. 031-0451292-0, quien ocupaba el cargo de GERENTE SENIOR DE NEGOCIOS dentro de nuestra institución CCI Puesto de Bolsa, con fecha efectiva al día de hoy treinta (30) de septiembre del año dos mil veintiuno (2021).

INICIO DE PERÍODO DE COLOCACIÓN DE LA SÉPTIMA EMISIÓN DEL PROGRAMA DE EMISIONES DE PAPELES COMERCIALES SIVEM-145

En cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Norma para los Participantes del Mercado de Valores que establece disposiciones sobre la Información Privilegiada, Hechos Relevantes y Manipulación de Mercado, adoptada mediante la Segunda Resolución del Consejo Nacional de Valores de fecha veinte (20) de noviembre de dos mil quince (2015) identificada bajo la numeración R-CNV-2015-33-MV, tenemos a bien informarle en condición de Hecho Relevante la colocación de la Séptima Emisión del programa de Emisiones de Papeles Comerciales SIVEM-145.

A continuación el prospecto de emisión con todas las características:

MANEJO OPERATIVO DE TUS INVERSIONES EN EL MERCADO DE VALORES

Por: Rosanny City – Email: rcity@cci.com.do
Gerente de Operaciones – CCI Puesto de Bolsa, S.A.

30 de agosto de 2021

No es secreto que para todos los dominicanos la aceptación del Mercado de Valores ha sido una realidad escalonada por el hecho de ser una rama del sector financiero sumamente innovadora y novedosa, como tampoco es secreto que todo lo nuevo nos puede causar un poco de miedo -y más cuando tiene que ver con dinero-. En este artículo de Educando en Valores queremos compartir con ustedes y hacerlos partícipes del proceso operativo básico de sus inversiones en el Mercado, específicamente en los Puestos de Bolsa, explicándoles cuál es el camino que transitan sus inversiones, desde el momento de la recepción de sus fondos hasta la posterior liquidación de las mismas. 

El primer acercamiento que tendrá con la experiencia de inversión empieza al momento en el que se le notifica la apertura de su Cuenta de Corretaje Bursátil, proceso que tiene como pasos previos la captación del cliente y la debida diligencia regulatoria que establece la normativa vigente, tanto en materia de depuración como en prevención de lavado de activos. Consecuentemente, y luego de haber sido asesorado apropiadamente por su Ejecutivo de Negocios, usted deberá decidir cuál será el monto que destinará a su primera inversión, teniendo en cuenta su apetito de riesgo, su horizonte de inversión, monto y moneda en la cual desea realizar esa inversión. Al momento de recibir el correo electrónico que le comunica la apertura de su cuenta, conjuntamente con su Código de Cuenta y Registro Nacional de Titular (RNT) ante el Depósito Centralizado de Valores (CEVALDOM), también recibirá un documento con todos los datos de nuestras cuentas bancarias, teniendo usted libertad de decidir a través de cuál entidad desea hacer la transferencia correspondiente, teniendo siempre en cuenta que los intermediarios de valores no somos receptores de dinero en efectivo

Es importante que al momento de realizar la transferencia bancaria, envíe inmediatamente el comprobante de dicha operación a su Ejecutivo de Negocios para que nosotros, desde nuestro Departamento de Operaciones, podamos identificar inmediatamente a cuál cliente pertenecen dichos fondos. Luego de que recibimos los fondos en nuestra cuenta bancaria y tenemos la documentación soporte del ejecutivo, procedemos a ingresar los fondos en su  “Cuenta de Trabajo”,  cuenta interna donde se reflejan todos los movimientos monetarios activos y pasivos de cada uno de nuestros clientes y su balance «a la vista»

Según lo pactado con su Ejecutivo de Negocios de lugar, este procede a registrar la operación concertada con usted en nuestro sistema interno, luego de que usted manifieste su aceptación al pacto que recibe vía correo electrónico. Cuando el Departamento de Operaciones valida que las órdenes ya fueron registradas en nuestro sistema interno operativo, procedemos a realizar el proceso de registro y confirmación de esta operación en la plataforma del Depósito Centralizado de Valores (CEVALDOM), a través de nuestro usuario. Por último, debemos de remitir al cliente una confirmación de la transacción con los detalles para fines de información y resguardo en sus expedientes dentro del puesto de bolsa. De igual forma, todos los plazos para la recepción y confirmación de órdenes se encuentran detalladas en nuestro Contrato de Corretaje.

Este procedimiento de recepción de fondos y registro de operaciones es el inicio de su ventajoso camino invirtiendo en nuestro Mercado. Puede pactar tantas operaciones como desee, siempre y cuando estas se ajusten a su perfil de inversionista. Recuerde siempre evaluar sus expectativas y necesidades, para así poder sacar el mejor provecho a sus inversiones. Para concluir, le recordamos que de manera mensual recibirá en su correo electrónico su estado de cuenta a la fecha, pudiendo así verificar los rendimientos obtenidos y planificar sus nuevos planes a futuro. ¡Es siempre para nosotros un placer ser su aliado en este proceso! 

INFORME TRIMESTRAL DE LA MASA DE OBLIGACIONISTAS

En cumplimiento de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), CCI PUESTO DE BOLSA, S.A., pública como HECHO RELEVANTE, el Informe Trimestral de la Masa de Obligacionistas para el Programa de Emisión SIVEM-145, correspondiente al período abril-junio del año dos mil veintiuno (2021).

CALIFICACIÓN DE RIESGO CCI PUESTO DE BOLSA, S.A

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (1), inciso (a) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), que la sociedad comercial CCI Puesto de Bolsa, S.A. comunica como un HECHO RELEVANTE la publicación de la calificación de riesgo otorgada por parte de la calificadora de riesgos PACIFIC CREDIT RATING la cual mantiene la Calificación de Riesgo de la Fortaleza Financiera, Categoría DoBBB+ con perspectivas estables; y la calificación de DO2 para nuestro Programa de Papeles Comerciales inscrito bajo el registro SIVEM-145.

El Informe de Pacific Credit Rating contentivo de nuestra nueva calificación de riesgo se encuentra a continuación.

INICIO DE PERÍODO DE COLOCACIÓN DE LA SEXTA EMISIÓN DEL PROGRAMA DE EMISIONES DE PAPELES COMERCIALES SIVEM-145

En cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Norma para los Participantes del Mercado de Valores que establece disposiciones sobre la Información Privilegiada, Hechos Relevantes y Manipulación de Mercado, adoptada mediante la Segunda Resolución del Consejo Nacional de Valores de fecha veinte (20) de noviembre de dos mil quince (2015) identificada bajo la numeración R-CNV-2015-33-MV, tenemos a bien informarle en condición de Hecho Relevante la colocación de la Sexta Emisión del programa de Emisiones de Papeles Comerciales SIVEM-145.

A continuación el prospecto de emisión con todas las características:

OPTIMIZANDO LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS

Por: Angelo Rodríguez – Email: arodriguez@cci.com.do
Contralor CCI Puesto de Bolsa, S.A.

30 de junio de 2021

Es muy común ver cómo las empresas mantienen la disponibilidad de su liquidez en cuentas corrientes o de ahorro, lo cual les permite a éstas enfrentar sus necesidades de corto plazo, tales como: reposición de inventarios, obligaciones con suplidores, pago de nómina e impuestos, entre otros.  Es además normal que en algún lapso de tiempo esa liquidez pueda superar a estas necesidades dando cierta holgura para destinar estos fondos a un tipo de ahorro de más largo plazo, como una provisión o para capturar alguna posible oportunidad de negocio.

Aunque el mantenimiento de una elevada liquidez (superávit) podría parecer en un principio como únicamente ventajoso, pues permite hacer frente a estas transacciones ordinarias de la actividad de la empresa, así como a cubrir necesidades imprevistas o acometer nuevas inversiones sin necesidad de buscar fuentes de financiación externas, no necesariamente tiene que ser así. Basta en este sentido con pensar, por ejemplo, en el costo de oportunidad de fondos o recursos ociosos para replantearse tal afirmación. 

Para empresas desarrolladas que cuentan con el equipo de profesionales especializados y con una adecuada infraestructura organizacional, tomar estas decisiones se convierte en una tarea cotidiana y no representa un esfuerzo adicional dentro de su operatividad. Sin embargo, a las PyMES les puede resultar un reto hacer frente a decisiones como estas, al tener que enfrentarse a cuestionamientos como: ¿Podemos determinar cuánto es nuestra liquidez disponible?, ¿Podemos determinar los lapsos de tiempo en los cuales contaremos con esta?, ¿Es una cuenta corriente o de ahorro el instrumento más adecuado para colocar estos fondos? Y lo que pudiera ser más importante, ¿Quién se encarga de responder a estas preguntas?.

Darle respuestas a estas preguntas puede marcar la diferencia entre contar con fondos ociosos u obtener algún rendimiento por estos, y quien sea encargado de tomar esta decisión deberá informarse de todas las opciones disponibles en el mercado, asegurando de esta forma maximizar el rendimiento de estos recursos.

En el mercado de valores de la República Dominicana podemos encontrar instrumentos de inversión de renta fija y renta variable. En la renta fija tenemos los bonos de gobierno y los corporativos, donde ambos se pueden denominar en DOP o USD. También en la renta fija se puede invertir en instrumentos estructurados que permiten más flexibilidad a la inversión, permitiendo definir el plazo y periodicidad de los flujos. Por otro lado tenemos la renta variable donde podemos encontrar todos los tipos de fondos mutuos y fideicomisos que existen actualmente en el país, tales como Fondos de Renta Fija, Fondos Inmobiliarios,  Fondos de Sociedades, Fideicomisos Inmobiliarios, y Fideicomisos Accionarios. Como se puede observar, el mercado dominicano ofrece una gran variedad de productos de inversión para todos los perfiles de clientes a corto, mediano, y largo plazo.

DÉCIMO ANIVERSARIO DE OPERACIONES

Por: José Antonio Fonseca – Email: jfonseca@cci.com.do
Presidente Ejecutivo CCI Puesto de Bolsa, S.A.

31 de mayo de 2021

En el mes de mayo de 2021 cumplimos 10 años desde que fuimos autorizados a operar como Intermediario de Valores. En este boletín queremos hacer un breve recuento de lo que hemos hecho y cómo hemos crecido gracias a la confianza de nuestros clientes y contrapartes y al soporte de nuestro valioso equipo de colaboradores.

Nuestros aportes al mercado:

CCI ha mantenido como un pilar estratégico fundamental el mantener una constante innovación, en este sentido desde nuestro nacimiento hemos sido innovadores. Iniciamos operaciones haciendo algo que en ese momento era muy novedoso pero hoy es completamente normal: reconocimos el ajuste a valor de mercado de los títulos valores que conforman nuestro portafolio; luego empezamos a contribuir con precios dobles (two way market), precio de compra (bid) y precio de venta (offer). En ese momento era toda una novedad lo que en los mercados más desarrollados era normal, hoy en día prácticamente todo el mercado cotiza two way market, lo que ha contribuido decisivamente a incrementar los niveles de liquidez de los valores negociados en el mercado.

Cambiamos la estética de las oficinas. Creamos oficinas con separaciones funcionales físicas entre las distintas áreas, dando un espacio relevante e importante para la Tesorería, esta estética fue rápidamente adoptada por el resto de los Intermediarios y luego se convirtió en un estándar regulatorio.

Nuestros productos se han masificado. Nuestro producto estrella: el mutuo + forward (mutuo estructurado – óptimo CCI – ) era una curiosidad a su lanzamiento, considerábamos que debíamos apostar fuerte por este producto ya que era la única forma que podíamos hacer una gestión eficiente del riesgo y de esa forma agregar confianza y valor a nuestros clientes. El inicio fue difícil pero empezamos a ganar cada vez más clientes y profundidad y el tiempo nos daría la razón, hoy en día es un instrumento ampliamente utilizado por el mercado, permitiendo reducir el riesgo sistémico al sustituir el financiamiento vía “Sell and Buy Back” con financiamiento flexible que permite gestionar el riesgo.

Nuestro modelo de riesgo. Desde nuestros inicios empezamos con políticas de riesgo que en ese momento eran toda una novedad: Nuestras políticas cubrían y diseñaban mecanismos de control de riesgo de precio (mercado), liquidez, crédito y contraparte, fuimos de los primeros en medir el Valor en Riesgo – VAR – y fijar límites a nuestros descalces de liquidez. Hoy en día se ha convertido en un estándar y un requerimiento regulatorio, por lo que su aplicación para CCI fue sencilla y no hubo necesidad de ningún plazo de adecuación.

Los nuevos activos. En CCI también nos hemos enfocado en originar activos interesantes y novedosos para nuestros inversionistas. Trabajamos muy de cerca en la estructuración del Fideicomiso de Oferta Pública Patio, el cual es hoy un benchmark de fideicomisos de oferta pública inmobiliarios. Diseñamos la idea y asesoramos en el activo más innovador e importante del mercado de valores dominicano, el Fideicomiso de Oferta Pública Accionario RICA, lo que permitió a nuestros clientes invertir por primera vez en la historia del mercado dominicano en acciones de empresas dominicanas.

Nuestra emisión de acciones. Fuimos la primera empresa en recibir la autorización para emitir acciones en la República Dominicana, no lo hicimos por múltiples razones, sin embargo, esto es un aspecto que indudablemente haremos y nos mantendremos a la vanguardia de la innovación.

CCI en Números:

La confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros nos han permitido incrementar de forma impresionante la cantidad de activos bajo gerencia, es decir, aquellos títulos que CCI ha vendido a sus clientes.

Este crecimiento nos ha permitido lograr una cifra de 34,000 MM al cierre de 2020, mostrando un crecimiento muy importante año tras año, equivalente a una tasa anual de crecimiento compuesto de un impresionante 218%.

Nuestros activos y patrimonio también han tenido un crecimiento que ha ido cónsono con nuestros objetivos y limitaciones regulatorias.

Como puede observarse nuestro patrimonio ha tenido un crecimiento anual compuesto equivalente a 26.5% interanual, lo que ha impactado positivamente en nuestro fortalecimiento, capacidad de crecer y de abordar nuevos desafíos.

Las utilidades de la empresa han ido creciendo en la medida que nos hemos ido posicionando más y más en el mercado.

Durante nuestros primeros cinco años tuvimos altas inversiones en nuestro equipo de colaboradores y nuestra infraestructura de operaciones y negocio. Estas inversiones empezaron a dar frutos en los siguientes años, en los cuales hemos tenido un excelente desempeño, manteniéndonos durante el 2019, 2020 y lo que va del 2021 en el grupo de empresas más rentables de la industria. 

Mirando hacia adelante:

CCI seguirá innovando, creando activos para nuestros inversionistas y abriendo mercados para todos. Nuestro compromiso y empeño en conseguir una emisión de acciones no cesa y nosotros mismos lo haremos en un futuro cercano.

CCI seguirá teniendo un compromiso importantísimos con nuestros colaboradores, creando un espacio de trabajo retador, ameno, competitivo y de mutuo crecimiento. Queremos estar y mantenernos como una de las mejores empresas para trabajar en República Dominicana.

Nuestros inversionistas, especialmente los más pequeños, siempre encontrarán una guía cuidadosa, con un respeto profundo por el cuidado de su patrimonio. CCI seguirá mejorando la oferta de productos para que puedan diversificar y contar con activos adecuados a su perfil de riesgo.

Las empresas encontrarán en CCI un aliado estratégico que resuelve sus necesidades de financiamiento sin conflictos de interés y con altísima eficiencia e innovación, creando trajes a la medida de sus necesidades.

INFORME ANUAL GOBIERNO CORPORATIVO 2020

En cumplimiento con el artículo 12, numeral (3), inciso (d) de la Norma que establece disposiciones sobre información privilegiada, hechos relevantes y manipulación de mercado (R-CNV-2015-33-MV), el cual establece la obligatoriedad de publicar como HECHO RELEVANTE de los intermediarios de valores el Informe Anual de Gobierno Corporativo con periodicidad anual, tenemos a bien remitirles el documento contentivo de dicho Informe, elaborado en virtud de los dispuesto en la Circular C-SIMV-2019-07 relativa al Instructivo para la elaboración del Informe Anual de Gobierno Corporativo.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión