Autor: Elssie Mejia

Aviso de Oferta Pública del Programa de Emisión de Bonos Corporativos CEPM

miércoles 4, noviembre 2015

CEPM es una empresa privada del sector eléctrico de la República Dominicana que genera, transmite, distribuye y comercializa energía en la zona turística de Punta Cana-Bávaro y Bayahibe, con una capacidad disponible de más de 198.95 MW.

Con una calificación de AAA por Fitch Dominicana S.R.L. y AA por Feller Rate Dominicana S.R.L, Consorcio Punta Cana-Macao se ha destacado por sus inversiones de más de US$30 millones en Energía térmica y más de US $20 millones en distribución de 90kms de líneas 69kV y 247kms de líneas 208V.
A continuación le anexamos el Aviso de Oferta Pública del Programa de Emisión de Bonos Corporativos del Consorcio Punta Cana-Macao (CEPM). Estos bonos serán colocados este próximo 12 de noviembre del 2015, por un monto total de US $25MM. El plazo de la emisión es de diez (10) años con cupón de 5.15%, pagaderos trimestrales.
Las ordenes de compra podrán ser recibidas desde el día de hoy 4/11/2015 hasta el 11/11/2015 a las 11:00am. Aquellos que estén interesados en comprar esta emisión favor de comunicarse con uno de nuestros asesores financieros.

La Calificación de Riesgo

Por Jose A. Fonseca
viernes 6, noviembre 2015

La calificación de riesgo es parte esencial del circuito de originación de instrumentos de oferta pública y del proceso de inversión en el mercado de capitales.

Recordemos que una de las diferencias esenciales entre el mercado bancario y el mercado de capitales radica en que en el primero los bancos deciden autónomamente qué riesgo de crédito toman, es decir, ponen su balance en riesgo en base a sus propias políticas internas de riesgo y a las regulaciones. Mientras que en el mercado de capitales los inversionistas son quienes toman directamente el riesgo de crédito y lo hacen porque compran (invierten) directamente el instrumento emitido por la empresa.

El hecho de que los inversionistas tomen directamente el riesgo de crédito, sin necesariamente tener la experticia y las herramientas técnicas necesarias para evaluar la solvencia o capacidad de pago de los emisores, justifica que la regulación exija una calificación de riesgo. Esto nos es más que una evaluación objetiva, independiente y técnica sobre la solvencia o seguridad de un determinado instrumento de inversión.

Las calificadoras de riesgo son empresas privadas que cuentan con la autorización de la Superintendencia de Valores para realizar estas evaluaciones. Nuestro país cuenta con dos agencias calificadoras registradas: Feller Rate (SVCR-002) y Fitch República Dominicana (SVCR-001). Ambas empresas son parte de conglomerados multinacionales expertos en evaluación y análisis de riesgo.

Las calificaciones de riesgo se expresan como indicadores que expresan la solvencia y capacidad de pago de los instrumentos o emisores, éstas calificadoras publican estos índices según el tipo de valor. En nuestro país tenemos bonos (deuda de largo plazo), papeles comerciales (deuda de corto plazo), fondos y fideicomisos de oferta pública.

Empecemos revisando la calificación de riesgo de los bonos.

Según el nivel de la calificación de riesgo de los títulos valores representativos de deuda (bonos o papeles comerciales) podemos dividir los valores en: Instrumentos de Grado de Inversión o Instrumentos de Grado Especulativo

Las emisiones de Grado de Inversión se refieren a títulos valores representativos de deuda que tienen una baja probabilidad de impago y que generalmente podrían ser adquiridos por cualquier tipo de inversionista (sin considerar los asuntos relacionados a riesgo de precio y que han sido discutidos en otros artículos)

Las calificaciones de riesgo de grado de inversión son:

Para bonos (mayores a un año) de mejor a menor AAA – AA – A – BBB

Para papeles comerciales (menores de un año): Fitch F1, F2 o F3 y Feller C1, C2 o C3

Las emisiones del Estado Dominicano realizadas a través del Banco Central de República Dominicana o el Ministerio de Hacienda no están sujetas a calificación de riesgo por ser consideradas libres de riesgo o de la más alta calidad crediticia, por encima de cualquier otro emisor del país.

Los inversionistas deben asegurarse de recibir la asesoría adecuada sobre las calificaciones de riesgo de los instrumentos que adquieren, los Puestos de Bolsa cuentan con el personal técnico calificado para ayudarlos a analizar los riesgos y a encontrar el balance de riesgo – retorno más adecuado a cada perfil de inversionista.

Calificación de Riesgo

viernes 16, octubre 2015

La calificadora de riesgo Feller-Rate elevó la calificación de CCI Puesto de Bolsa S.A. de BB a BB+.

La calificadora de riesgo Feller-Rate elevó la calificación de CCI Puesto de Bolsa S.A. de BB a BB+. El alza en la calificación de la solvencia de CCI Puesto de Bolsa S.A. se fundamenta en las mejoras efectuadas a nivel de gobierno corporativo, estructura interna y gestión de riesgos de la compañía durante el último año, así como en su expansión comercial, reflejada en el aumento en cuentas y clientes.
A continuación podrán acceder al informe de calificación de riesgo

CCINFO No.1815

martes 20, octubre 2015

El mes de Octubre inició con el nivel más bajo de liquidez visto desde el 2014. La liquidez del sistema se colocó al inicio del mes de Octubre en RD$3,800MM. Este comportamiento es debido a las subastas de notas celebradas por el Banco Central RD a finales del mes de Septiembre, las cuales fueron adjudicadas a principios del mes.

La democratización del capital

Por Jose A. Fonseca
viernes 23, octubre 2015

La democratización del capital es la inclusión de los ciudadanos en la composición accionaria de empresas privadas del país.

Lograr que los ciudadanos ahorren en acciones de nuestras grandes empresas permitirá alcanzar grandes avances en la distribución de la riqueza, mejorar los niveles de ahorro e inversión e incrementará el potencial productivo de nuestras empresas.

¿Cómo podemos hacer para que los ciudadanos puedan invertir en capital de empresas dominicanas?

Es un reto que tiene dos caras, una relacionada con los recursos necesarios para que los ciudadanos compren acciones y la otra relacionada con la oferta de acciones de empresas. Empecemos por la primera.

El ahorro disponible para invertir en acciones

La sociedad dominicana dispone de importantes recursos e instrumentos para invertir en acciones de empresas: El primero y más importante son los fondos de pensiones, esta es por mucho la mejor opción, ya que éstos pueden invertir ingentes cantidades de recursos en acciones y por consiguiente lograr de forma indirecta altos niveles democratización del capital. Gran parte de los ciudadanos del país cotizamos al sistema de pensiones y todos nos beneficiaremos de forma directa o indirecta de las inversiones que potencialmente realicen los Fondos de Pensiones en acciones de empresas dominicanas. Las inversiones que el día de mañana los fondos realicen en acciones tendrán como objetivo el crecimiento del valor de los ahorros de la sociedad y serán, con toda seguridad, manejadas con mucha prudencia en empresas que los administradores consideren seguras, estables y de buen potencial.

El mercado también dispone de otro instrumento: Los fondos mutuales y los fondos cerrados. Con toda seguridad veremos aparecer fondos con diversas estrategias que se adaptarán a las preferencias de todo el público inversionista, serán una opción adicional y extraordinaria para democratizar el capital.

La oferta de acciones por parte de empresas: La emisión primaria de acciones o el IPO

Hemos comentado en muchos artículos que nuestro mercado no tiene acciones, sin embargo tiene todo el potencial para absorber una oferta primaria de acciones de cualquier empresa que califique para emitir en nuestro mercado. El sector privado está dando sus pasos para “lanzarse al agua”, sin embargo el Estado Dominicano también tiene un enorme potencial para abrir el camino y estimular a otras empresas que lo hagan.

Hay varias empresas del Estado que podrían ser muy interesantes para el público inversionista, latinoamérica está llena de ejemplos en los que el Estado vendió una pequeña parte de la propiedad de sus empresas a los ciudadanos, logrando un proceso de socialización del capital muy interesante: dos ejemplos muy buenos fueron CANTV en Venezuela y Ecopetrol en Colombia. Viví el proceso de privatización de CANTV y recuerdo cuando fuí con mi papá (ya en retiro en ese momento) muy contentos a colocar parte de sus ahorros en las acciones del coloso de telecomunicaciones de Venezuela. No estoy llamando a privatizar o entregar el control de empresas estatales, esto es una decisión soberana, sin embargo creo que una pequeña porción colocada a pequeños inversionistas puede iniciar un proceso que generará enormes beneficios a la colectividad.

El Arte de Comprar y Vender Bonos

Por Jorge L. Rodríguez
viernes 2, octubre 2015

Los bonos son instrumentos de inversión del mercado de valores muy importantes e interesantes de incluir en la estrategia de inversión de cualquier persona.

Los bonos nos ayudan a diversificar la inversión y a invertir en un instrumento de renta fija con características muy distinta de cualquier otro tipo de inversión. La realidad es que comprar o vender un bono no es un arte, es muy sencillo y una vez se entiende el concepto es una herramienta de inversión muy buena y correcta en muchos sentidos.

El error mas común al invertir en un bono, no importa si es del gobierno o corporativo, es asumir que la inversión en el mismo se debe de mantener hasta el plazo de vencimiento del bono. Uno de los aspectos mas importantes e interesantes de los bonos es precisamente la liquidez que tienen estos. Cuando me refiero a liquidez me refiero a la posibilidad de venderlo o comprarlo en cualquier momento en lo que se denomina mercado secundario (el mercado donde se negocian los instrumentos del mercado de valores después de la emisión y colocación primaria o cuando se venden por primera vez los bonos). Esta característica es una de las mas importantes al tomar la decisión de si incluir un bono dentro de una cartera de inversión. Muchas personas dejan de aprovechar buenas oportunidades de tasas o rendimientos que se pueden conseguir con bonos de largo plazo solo por el plazo que tiene el mismo. Muchas veces le gusta el emisor y el rendimiento pero entienden que el plazo es muy largo. Este es un error muy común entre los inversionistas que aun no tienen una cultura bursátil o de mercado de valores.

Es muy importante tomar en consideración el plazo de una emisión al momento de tomar una decisión. El plazo de un bono debe de ser considerado tomando en cuenta las tasas pasivas del mercado así como las oportunidades existentes en este momento.   El plazo es muy importante al tomar una decisión de inversión pero siempre que sea desde el punto de vista del mercado y de las proyecciones de tasas que se tenga en el momento. El plazo del bono no debe de ser evaluado como punto de partida para obtener la liquidez del bono, es decir esperar el capital de la inversión al vencimiento. Los bonos en el mercado de valores se pueden vender en cualquier momento. Un inversionista mantiene una inversión en promedio por 3 años. Es decir, una persona que adquiere una inversión no importa el plazo que tenga la misma en promedio se queda con esta durante este tiempo. Que hace después? Pues la vende en el mercado en el momento mas oportuno o cuando requiere los fondos para realizar otra inversión.

La inclusión o compra de un bono en una cartera o portafolio de inversiones es sumamente importante. El bono brinda liquidez a una cartera de inversión, muchas veces incrementa significativamente el retorno, y nos da opciones (préstamo de margen, venta y/o compra a futuro, entre otros) que tal vez otras inversiones no nos brindan. Incluir estas inversiones ya sea con plazos cortos o plazos largos o también de emisores corporativos o del gobierno, siempre son una excelente opción. Realizar todas las inversiones en inversiones de corto plazo limita las opciones de los clientes y limita el rendimiento y retornos de las inversiones. En pocas palabras, cualquier inversionista que tome este camino y deje a un lago las inversiones en bonos esta dejando de percibir ingresos.

CCINFO No. 1715

Por CCI Puesto de Bolsa
jueves 8, octubre 2015

El mercado de valores dominicano registró un gran numero de acontecimientos y actividades que fueron dándole dirección a las tasas y rendimientos del mercado.

Que tipo de Mercado de Valores queremos? Parte 1/2

Por Jorge L. Rodríguez
martes 13, octubre 2015

Tengo muchos años trabajando en el Mercado de Valores Dominicano y otros más trabajando el Mercado de Valores Internacional. Desde que terminé mi Maestría y empecé a trabajar en Goldman Sachs siempre tuve el sueño y la idea de regresar a mi país y trabajar en el desarrollo de un mercado de valores dominicano.

Siempre pensé que podíamos desarrollar un mercado que permita a las empresas financiar su actividad de forma eficiente y que los inversionistas puedan participar en un mercado transparente donde puedan conseguir distintas opciones de inversiones acorde a su perfil.

Desde hace un tiempo se esta discutiendo una nueva Ley del Mercado de Valores y desde que iniciaron las revisiones de esta Ley siempre me pregunto; que tipo de Mercado queremos? Las discusiones que se están llevando a cabo sobre la ley son las que van a darle forma y a definir el mercado de valores dominicano del futuro. Antes de entrar en discusiones sobre la Ley debemos de responder que queremos tener como mercado y luego que tengamos una respuesta consensuada entonces debemos de definir como llegamos a este objetivo.

En este articulo quisiera dar mi opinión personal sobre que tipo de Mercado quisiera tener en el futuro. He trabajado en el mercado de valores americano y también he trabajado con el mercado de valores europeo. He visto y vivido varias crisis internacionales de las cuales he podido aprender mucho para poder hoy día expresar una opinión sobre el futuro de nuestro mercado. Para hacer este análisis me gustaría separar mi opinión vista desde el punto de vista de las emisiones y otra desde el punto de vista de los inversionistas.

Desde el punto de vista de las emisiones creo que nos hace falta una Ley que facilite el acceso de las empresas al mercado. Debemos de ampliar la cantidad de emisiones que existe en la Republica Dominicana. Hemos visto como las emisiones de nuestro mercado son muy limitadas y entiendo que no existen los incentivos correctos para que las empresas decidan incurrir en el mismo. Cuando me refiero a incentivos no me refiero a incentivos fiscales. Existen otros tipos de incentivos que puede tener una empresa para emitir. Deben de existir distintos tipos de emisiones para diferente tipo de empresas que tengan diferente tipo de requisitos y que esten dirigidas a diferente tipo de inversionistas. Si podemos adecuar la regulación al tipo de emisión y que las empresas tengan opciones para emitir esto crearía por si mismo un incentivo para muchos de evaluar seriamente el mercado como opción.

Incrementar la cantidad de emisores genera muchos beneficios que no solo ayudan a las empresas. Con una mayor cantidad de emisiones tendríamos un mejor manejo del riesgo del mercado. Tanto los inversionistas como los Puestos de Bolsa tendrían una variedad mas amplia para invertir y podrían diversificar mejor el riesgo de sus inversiones.   Tener mas emisiones motiva a los inversionistas a utilizar el mercado como opción de inversión. Hoy día muchas personas optan por realizar inversiones personales que no tienen ningún tipo de regulación y que ni siquiera pueden realizar un análisis profundo de la misma por la escasez que tenemos de productos de inversión en nuestro mercado. Tenemos una gran oportunidad en este nicho de inversionistas pero debemos de crearle la plataforma adecuada.

Debemos de buscar la forma de motivar e incentivar a las empresas al uso del mercado como fuente de financiamiento. Tenemos una excelente oportunidad ahora que estamos revisando los requisitos para analizar que hace falta para que las empresas utilicen el mercado e incluirlo en nuestra ley, reglamentos, o normas. No podemos pensar que manteniendo las mismas reglas que tenemos hace 15 años o regulando aun mas las emisiones y las empresas que emiten vamos a crear un mercado de valores moderno que cuente con suficiente emisiones y liquidez para los inversionistas.

Nuevas ofertas del Mercado de Valores

Por Jorge L. Rodríguez
martes 15, septiembre 2015

En las últimas semanas se aprobaron tres nuevas emisiones estructuradas en el Mercado de Valores Dominicano.

Estas emisiones tienen ciertas particularidades y características que representan un gran aporte para desarrollo del mercado tal como lo han hecho otras emisiones en el pasado.  Se aprobaron 2 emisiones de Bonos Corporativos emitidos por la Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) y Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM). En adición, también se aprobó El Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM Energía una nueva emisión que marca un nuevo camino para el Mercado de Valores.

La emisión de Bonos Corporativos de Alaver es una emisión por un monto de hasta RD$800 millones.  Es una emisión que demuestra la capacidad que tiene el mercado para apoyar el desarrollo y financiamiento de las empresas. Esta es la segunda emisión que realiza Alaver reiterando así la confianza que tiene en el mercado. Es una emisión con unas condiciones especiales ya que la tasa es variable con un 3.5% por encima de la Tasa Pasiva Promedio Ponderada de los Certificados Financieros revisada de manera trimestral.  Con esta emisión el inversionista puede conseguir una tasa por encima del promedio del mercado

La emisión de Bonos Corporativos de  CEPM es una emisión por US$100 millones. CEPM es la única empresa con una calificación de riesgos AAA (dom) por Fitch Dominicana. Es la mejor calificación que se le puede otorgar a una empresa y nos llena de orgullo poder contar nuevamente con una emisión de estas características.  Aun se desconoce la tasa que tendrá la emisión pero los plazos pueden estar entre 5 y 10 años.

El Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM Energía marca un camino y el cambio mas importante que ha presentado el Mercado de Valores en los últimos meses.  Este fondo es la primera estructura de mercado que invierte o puede invertir en capital privado de empresas así como en otros aspectos.  A través de este fondos los inversionistas podrán invertir en el capital de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en República Dominicana. Este fondo sin lugar a dudas marca un nuevo camino para nuestro mercado.  A través de este fondo los inversionistas podrán llegar a invertir en el capital de empresas privadas de la República Dominicana. El fondo “podrá concentrar su inversión tanto en el sector público como en el sector privado de la economía, en los sectores de energía, telecomunicaciones e infraestructura, excluyendo los sectores financieros y de seguros. En ese sentido, el Fondo invertirá, un mínimo de un sesenta por ciento (60%) en el sector energía, y el resto podría ser invertido en los sectores de telecomunicaciones e infraestructura”.

Este fondo continua desarrollando la renta variable en nuestro mercado pero ahora con una inversión directa en empresas.   Con este fondo se abre una puerta de oportunidades para los inversionistas pero también para las empresas y el desarrollo económico de nuestro país.  Ahora las empresas tienen un lugar donde poder llevar sus proyectos para el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Estamos en un momento histórico del mercado de valores dominicano y las oportunidades se siguen abriendo para inversionistas y empresarios.  Felicitamos a todas las personas involucradas en el desarrollo de estos productos, les deseamos muchos éxitos, y esperamos que todos estos productos ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestro país.

CCInfo No. 1650

sábado 19, septiembre 2015

La primera quincena del mes de septiembre se ve protagonizada por la celebración de dos subastas del Banco Central.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión