Autor: Elssie Mejia

CCINFO No. 1116

Por CCI Puesto de Bolsa
jueves 16, junio 2016

Al iniciar el mes de junio es notable que el nivel de operaciones transadas en el mercado se mantiene en declive, debido en gran parte a la volatilidad de la liquidez del sistema en los últimos días del mes anterior. El Banco Central volvió a convocar una subasta de compra de títulos-valores dirigida a Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos, en la cual dicho emisor inyectó aprox. RD$10,000MM al mercado el día 03 de junio. Los papeles seleccionados por el Banco Central para esta subasta fueron los de vencimiento en los años 2022 y 2018.


La Asesoría de Inversión

Por José A. Fonseca
martes 31, mayo 2016

Según lo define la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos de América, “la asesoría de inversión consiste en la actividad de aconsejar a los inversionistas (sus clientes) sobre valores negociados en el mercado, es decir son aquellas s personas o empresas que cobran por los servicios de asesoría sobre en qué acciones, bonos, contratos, fondos, etc le podría convenir a un cliente invertir”.

Continuar leyendo

CCINFO No. 1016

Por CCI Puesto de Bolsa
lunes 6, junio 2016

El mes de mayo inicia en el punto más bajo de liquidez registrado en el presente año, colocándose en RD$3,900 MM. Producto de la escasez de liquidez, la demanda de papeles disminuyó con respecto a las últimas semanas del mes anterior aumentando la brecha entre el precio de compra y el precio de venta de los participantes en aproximadamente 40 puntos básicos de rendimiento en los plazos más largos.


El Perfil del Inversionista y el Objetivo de Inversión

Por Jorge L. Rodríguez
miércoles 8, junio 2016

La semana anterior hablamos del rol de un asesor de inversión. Para poder definir la diferencia entre estos roles hablamos sobre el trabajo que realiza un asesor para atender de manera correcta a sus clientes definiendo primero el perfil del inversionista y el objetivo de inversión del mismo. Este es el primer paso y posiblemente uno de los puntos más importante y críticos en la asesoría. De este análisis dependerá el tipo de inversión y los productos que se le recomendará al cliente.

Continuar leyendo

Fondos de Desarrollo de Sociedades

Por José A. Fonseca
martes 17, mayo 2016

Recientemente han aparecido en nuestro mercado dos fondos que son, a nuestro entender, el avance más importante en el desarrollo de la renta variable en nuestro país, el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM Energía y el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer.

Estos dos fondos podrán invertir en el capital (acciones) de empresas y en otros instrumentos que ofrecen la posibilidad de ganar dinero por el aumento del valor de las acciones de las empresas o de los otros activos en los que invierta el fondo. Estos fondos no tendrán un “cupón”, “tasa” o un “cuanto deja eso” ya que el rendimiento estará asociado el buen desempeño de las empresas en las cuales inviertan.

Son enormes los efectos dinamizadores de la economía y del mercado de valores que potencialmente podrían tener estos fondos. Para la economía dominicana tienen el potencial de impactar positivamente nuestro desarrollo ya que canalizarán capital fresco al crecimiento empresas dominicanas, las cuales a su vez lograrán crecer, contratar más personal, pagar mejores sueldos y ofrecer más y mejores productos a la sociedad. Los inversionistas podrán adquirir activos de oferta pública en nuestro país que su rendimiento es directamente relacionado con el desempeño de las empresas, i.e., si a la empresa le va bien, el precio de sus acciones subirá y por lo tanto el valor de las cuotas de participación del fondo también lo hará. Los intermediarios de valores podrán ofrecer a sus clientes (los que califiquen según el perfil de riesgo) un excelente producto para diversificar el riesgo de precio en RD que está excesivamente concentrado y correlacionado a la tasa de interés en pesos.

El  Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM Energía tiene un enfoque  orientado al sector energético, por lo que entendemos que las mayoría de los activos en los que invertirá serán para el desarrollo de empresas de éste sector, el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer podrá invertir en aquellos sectores económicos que entienda conveniente. Ambos fondos están conformados por equipos profesionales, técnicos y accionistas de excelente calidad será una sana competencia en un mercado que ofrece gran cantidad de alternativas de inversión a ambos.

Ambos fondos son una excelente alternativa de democratización y reducción de desigualdades:

  • Para los empresarios es una fuente de financiamiento no tradicional, con el más importante de los financiamientos: el capital, un financiamiento especialmente diseñado para el crecimiento y la sostenibilidad de largo plazo de las empresas.
  • Para los inversionistas: Podrán invertir con los retornos que usualmente tienen los empresarios, i.e. con los rendimientos que se obtienen de ser “dueños” de una empresa. Vale señalar que también será con sus riesgos, el invertir en empresas está asociado a niveles de incertidumbre mayor que la inversión en bonos ya que a los negocios a veces les va bien durante un período de tiempo, otras mal durante otro momento y ambos son fases naturales de los ciclos de los negocios, los inversionistas deben pedir a sus asesores de inversión en los Puestos de Bolsa que les expliquen detalladamente los riesgos y beneficios de estas inversiones.

Felicitamos a ambas administradoras por tan extraordinario avance e innovación en nuestro mercado y les es deseamos el mayor de los éxitos.

CCInfo No. 0916

miércoles 18, mayo 2016

El mes de mayo inicia en el punto más bajo de liquidez registrado en el presente año, colocándose en DOP 3,900MM. Producto de la escasez de liquidez, la demanda de papeles disminuyó con respecto a las últimas semanas del mes anterior aumentando la brecha entre el precio de compra y el precio de venta de los participantes en aproximadamente 40 puntos básicos de rendimiento en los plazos más largos.

Rendimiento (Cuanto Deja?) 2/2

Por Jorge L. Rodríguez
miércoles 25, mayo 2016

La primera parte de este articulo tratamos el tema del retorno o rendimiento vs. el cuanto deja? Quisiéramos continuar definiendo este aspecto y como debe de un inversionista evaluar las opciones de inversión que se les presentan.

A que me refiero?  Pueden existir opciones de inversiones en el mercado que simplemente vayan teniendo una apreciación de capital y que todos los retornos que se consigan se capitalicen y continúe creciendo el valor del activo.  Esto no quiere decir que la persona que invierta le vaya mal o no haya logrado su retorno o rendimiento.  Tal vez todo lo contrario, el incremento que ha tenido pueda ser mayor que cualquier otro retorno que pueda conseguir.  Vamos a utilizar como ejemplo la compra de un apartamento para luego alquilarlo.  Puede ser que una persona adquiera un apartamento para alquiler y reciba de manera mensual los flujos de los alquileres.  Sin embargo, también esta la posibilidad de que el apartamento incremente de valor y por lo tanto incremente el valor de la inversión.  Este ultimo valor se ejecuta o se recibe cuando el apartamento se vende. Por lo tanto esto no quiere decir que la inversión en el apartamento solo genera los valores del alquiler.  Hay un valor que se va generando en adición al alquiler que puede ser tan o mas importante que el propio alquiler.   Este tipo de inversión acumula un rendimiento o retorno en el tiempo.  En el mercado se ve mas fácil ya que diariamente el valor del apartamento se reflejaría en el precio del activo.  Entonces, para un inversionista ver o ejercer esta ganancia solo debe de vender el activo financiero en el mercado.

Las inversiones no pueden ser analizadas solo desde el punto de vista de cuanto va a dejar mensual.  Las inversiones deben de ser analizadas considerando el rendimiento o retorno esperado.  Cuando una persona invierte en el mercado debe de ver su inversión no  como una inversión única y separada de todas las demás.  Debe de visualizar y evaluar su inversión dentro del contexto del mercado y del portafolio de inversiones que mantiene.  El mercado es lo suficientemente flexible para cubrir la necesidad de flujos de un inversionista y lograr los retornos esperados por todos nosotros.  Sin embargo, debemos de ir preparados a hacer las preguntas correctas y a analizar los productos por los retornos que pueden generar y no por los flujos mensuales que quiero que generen.  Estos flujos se podrán conseguir de diferentes formas (hasta vendiendo parte de la inversión); lo que no podemos es dejar de evaluar o adquirir una inversión solo porque no me genera el flujo mensual que necesito.

Existen distintos tipos de inversionistas que buscan obtener distintos resultados de sus inversiones.  Hay inversionistas que buscan renta mensual y otros apreciación de capital.  Cuando un cliente esta evaluando una inversión de renta fija debe de conocer y evaluar la rentabilidad o retorno fijo que este producto ofrece para conocer si el mismo va acorde a sus necesidades, objetivos, y expectativas.  Pero cuando evalúa una inversión de renta variable debe de velar por el retorno de la inversión considerando el flujo que pudiera generar y el incremento en valor que genera en el tiempo.  Cuanto deja mensual la inversión no es una forma correcta de evaluar las inversiones en el mercado de valores.  El mercado de valores te ofrece distintos tipos de inversiones.  Estas inversiones se pueden combinar para satisfacer las necesidades del inversionista.

Es importante que los inversionistas conozcan bien las opciones de inversión disponible en el mercado antes de tomar una decisión y basado en todo lo que hemos mencionado decida cuales de estas se adaptan mejor a su objetivo y a su perfil de inversionista.  Estas ultimas dos variables son igual de importantes al momento de tomar una decisión que la inversión en si.   El perfil del inversionista y del objetivo de la inversión dependerá la forma y los productos de inversión que adquiera.  Estas variables la vamos a analizar en una próxima entrega.

Los Derivados de Negociación Directa II

Por José A. Fonseca
martes 3, mayo 2016

Los derivados aportan elementos esenciales en la gestión de riesgos, el desarrollo de los mercados financieros en un sentido amplio (Banca – Seguros – Capitales) requiere de mercados de transferencia de riesgos profundos, permitiendo a estas entidades abordar nuevos segmentos de clientes, productos y servicios.

Por ejemplo: a la banca podría resultarle interesante gestionar y transferir oportunamente el riesgo de crédito de sus clientes corporativos, o el riesgo de tasas de interés pudiendo cerrar sus descalces o gaps de tasas, o manejar más efectivamente sus posiciones en moneda extranjera independizando la tenencia del activo del tamaño de la posición, etc.

Nuestro mercado tiene pendiente algunos retos para desarrollar más en profundidad el mercado de derivados, comentemos dos de ellos:

Mercado de contado.

La aparición de nuevos  productos y las innovaciones de nuestro mercado han permitido a los intermediarios de valores (Puestos de Bolsa) impulsar mayores niveles de transparencia y profundidad en nuestro mercado, esta evolución ha sido sorprendentemente rápida pero requerimos aún más esfuerzo. La creciente autonomía, entorno económico favorable y competencia seguirán actuando para afianzar los niveles de transparencia en nuestro mercado, siempre que se mantengan las capacidades de posicionamiento y uso de balance en los Puestos de Bolsa.

Sin embargo, nuestros mercados de contado o spot deben ganar liquidez; contar con una mayor cantidad de inversionistas que roten sus portafolios de inversión hará que los precios y vinculantes se hagan más transparentes y profundos. El mercado ha avanzado enormemente, sin embargo lograr curvas de tasas de interés de mercado monetario (bid y offer) así como cotizaciones constantes (bid y offer) de los títulos negociados en nuestro mercado es una condición necesaria para un mercado de derivados líquido. Esta liquidez se obtiene de un crecimiento en la cantidad de clientes, pero también en la capacidad del Puesto de Bolsa de absorber y descargar riesgo de sus clientes forma inmediata y directa, en los mercados ilíquidos, o en vías de desarrollo, como el nuestro, esto solo es posible con la negociación directa entre cliente e intermediario.

Contratos nominados.

Las operaciones con derivados requieren de un marco jurídico claro y con mínimo espacio para interpretaciones ad – hoc en tribunales o entre abogados, quizás esta es una de los retos más importantes para los hacedores de políticas públicas en el entorno económico y financiero, temas como: retracto, contratos por diferencia, contratos a plazo, pacto comisorio, novación, cuentas corrientes de comercio o mercantiles, opciones de compraventa y la tipificación de otros derechos son asuntos que deben abordarse y evaluarse el marco bajo el cual se regularían estas operaciones. Muchos países latinoamericanos las han incorporado en sus legislaciones, permitiendo ganar liquidez y profundidad a los mercados de valores.

Los contratos con derivados apalancan el desarrollo de los mercados financieros, el que un intermediario financiero cualquiera pueda gestionar adecuadamente su riesgo, le permite operar con menores spreads que se traducen en tasas más bajas o costos transaccionales menores, en fin es una mejora en la que todos ganamos o como dicen los economistas: Es una mejora paretiana.

CCInfo No. 0816

viernes 6, mayo 2016

Iniciamos el mes de Abril con un aumento de la demanda por la parte larga de la curva del Banco Central. Esto se ha traducido en una apreciación de los títulos valores de 10 puntos básicos de rendimiento con respecto a los niveles vistos la semana pasada. La liquidez del sistema disminuyó 1,318 MM de pesos, para colocarse en 19,184 MM al cierre del viernes 08.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión