Autor: Elssie Mejia

Las Subastas del Banco Central y Hacienda

Por Jorge L. Rodríguez
viernes 19, mayo 2017

Hace unos días se convoco y se celebró una subasta de Bonos del Banco Central de la República Dominicana (“BCRD”). De manera mensual también, hasta agotar el monto total aprobado en el presupuesto de la nación, se realizan las subastas del Ministerio de Hacienda.

Es normal que en el transcurso del año se convoquen a varias subastas por parte de cada una de estas entidades. Vamos a explicar como funcionan las subastas de estos dos emisores gubernamentales para que nuestros lectores puedan y sepan como participar en las mismas de manera adecuada.

El BCRD ofrece al público general, aunque a veces la limita a entidades financieras (Puestos de Bolsa, Bancos, Asociaciones) la posibilidad de participar en las subastas de Letras y Bonos. Las subastas de las Letras son celebradas cada dos semanas durante el año completo. Sin embargo, las fechas de las subastas de notas y bonos no están programadas ni definidas en un calendario ya que las mismas se utilizan para el manejo de la política monetaria llevada a cabo por el BCRD . El BCRD realiza una convocatoria y anuncia por medios masivos la oferta a realizar con el monto a subastar y el cupón del instrumento para cada vencimiento. Usualmente estas convocatorias se anuncian con tres días mínimo de anticipación a la fecha de la subasta y cinco días de la fecha de adjudicación o liquidación. En estas subastas el BCRD recibe las propuestas de todos los interesados hasta el día y la hora indicada en la convocatoria. Los participantes pueden participar al precio y/o rendimiento que desean y no necesariamente al cupón o interés que ofrece el BCRD. Esto permite que el inversionista reciba el rendimiento que le interesa para el plazo convocado. Sin embargo, el BCRD luego de recibir todas las ordenes adjudica las mejores ofertas hasta agotar el monto completo de la oferta (aunque a veces se adjudica mas del monto ofertado). Por lo tanto, hay ofertas que se reciben que el BCRD no adjudica y que quedan por fuera en la subasta. El proceso de esta subasta genera un resultado interesante ya que las ofertas que se reciben y que se adjudican no son necesariamente igual al cupón. Las ofertas de los clientes pueden ser por debajo o por encima del cupón ofertado en la subasta. Esto dependerá mucho del interés que tengan los inversionistas por el instrumento al cupón y plazo ofertado. En conclusión, el rendimiento a vencimiento del bono puede ser distinto al cupón desde el momento de la subasta. Por esto es importante, que al momento de participar en la subasta se conozca bien cuales son los rendimientos de los bonos del BCRD y cual es la expectativa de rendimiento que tiene el mercado con respecto a esta subasta.

Las emisiones del Ministerio de Hacienda están definidas en el Presupuesto Nacional. El monto total a emitir depende de que valor emitan en el mercado local y que valor emitan en los mercados internacionales. A principios de año el Ministerio de Hacienda prepara un programa de emisiones de bonos a realizar durante el año que normalmente se llevan a cabo a través de subastas mensuales convocadas los primeros 5 días del mes. La forma de operar de las subastas del Ministerio de Hacienda son distintas. Primero, en estas subastas únicamente participan las entidades financieras que forman parte del programa de creadores de mercado del Ministerio de Hacienda. Los clientes pueden participar únicamente a través de una de estas entidades. En el caso de los bonos de Hacienda los clientes al igual que en la subasta del Banco Central también pueden participar con ofertas de compra con primas o descuentos al precio par del bono, es decir, ofertando un rendimiento a vencimiento distinto al cupón ofertado. La diferencia en estas subastas es que la adjudicación del bono se realiza a un precio único o rendimiento a vencimiento igual para todos los clientes. Hacienda define el precio y rendimiento de corte y todos los inversionistas que ofertaron a un precio mayor y/o rendimiento menor al corte reciben el bono al mismo rendimiento. Hacienda define este punto de corte cuando recibe las ordenes suficientes para cubrir la oferta realizada. Todo aquel que puso una postura de compra por encima de este corte queda fuera de la subasta.

El proceso de subasta y adjudicación es distinto para cada emisor. Es por este motivo importante conocer bien las reglas de negociación en las subastas que se participa para que se le pueda sacar mayor provecho y rendimiento a la inversión.

CCINFO No. 0817

jueves 18, mayo 2017

Durante la segunda mitad del mes de abril y hasta el pasado 4 de mayo, las operaciones de expansión no presentaron actividad gracias al alto nivel de liquidez que goza el sistema financiero, la cual se mantiene actualmente (DOP 23,111MM al 16 de mayo) notoriamente por encima del promedio en lo que va del año 2017 (DOP 18,804MM). En la segunda semana de mayo, el Banco Central de la República Dominicana convocó la segunda subasta competitiva de notas de renta fija, donde fueron colocados DOP 6,255MM a un rendimiento de 10.69%.

Promocionando Nuestro Mercado de Valores

Por José A. Fonseca
viernes 12, mayo 2017

La semana pasada, en ésta misma columna que compartimos con mi colega y amigo Jorge Rodríguez, se refería al proyecto de Ley de Mercado de Valores que se encuentra en discusión en el Congreso, en este sentido podría rescatar que el artículo resaltaba los aspectos positivos relacionados con el fortalecimiento regulatorio e institucional, pero a su vez señalaba que faltaban elementos de promoción del mercado.

Nuestro artículo de ésta semana retomará esta idea de la promoción del mercado de valores: ¿Qué es promover el mercado de valores?

La promoción tiene que ver con muchas cosas, algunas son funciones que solo el Estado podría acometer y otras son responsabilidad del sector privado, muchas otras son áreas de encuentro común público – privadas.

Promocionar nuestro mercado tiene que ver con hacerlo crecer en volúmenes, en diversidad de activos, en profundidad como fuente importante para el  financiamiento para el sector productivo del país, en alternativa de ahorro para millones de dominicanos y también para extranjeros que vean en nuestro país las condiciones de estabilidad y rendimiento que los estimulen a traer inversiones a nuestro mercado y que contribuyan a dinamizar nuestra economía.

La respuesta a cómo lograr que ocurran estos deseos es compleja y el espacio limitado, además que no es tarea de una sola persona, acá irán algunas ideas que deberían ser desarrolladas en profundidad en mesas público – privadas para abordar el desarrollo de este sector.

Nuestro sector requiere:la reforma de la Ley para darle mayor peso institucional al sector; mejorar la liquidez de los activos que se negocian, esto ha ido ocurriendo en el tiempo y es un esfuerzo que tiene que ver con ampliar la base de inversionistas, reducir la cantidad de emisiones de un mismo emisor con vencimientos en un mismo año, etc; facilitar las condiciones para emitir acciones, facilitar el acceso de los inversionistas institucionales (Bancos, Fondos, Empresas de Seguro) a los activos negociados en el mercado, actualmente el acceso de este tipo de inversionistas tiene algunas fricciones y no pueden adquirir todos los activos que se negocian; continuar facilitando una baja de la curva libre de riesgo que reduzca los costos de financiamiento al sector privado en el mercado de capitales.

Estos factores y muchos otros más generarían elementos de promoción importantes en nuestro mercado de valores, sin un mercado grande y desarrollado nuestro sector privado tendrá dificultades en abordar los retos de competitividad que impone una economía cada vez más globalizada. Tomemos en cuenta que en nuestra región tenemos mercados de valores con empresas emisoras de acciones, éstas empresas tienen acceso a una ventaja competitiva que aún no tenemos en República Dominicana.

Proyecto de Ley del Mercado de Valores

Por Jorge L. Rodríguez
viernes 12, mayo 2017

La semana pasada el Presidente Danilo Medina sometió nuevamente el Proyecto de Ley del Mercado de Valores con el objetivo de sustituir la Ley actual. Desde hace varios años se han discutido varios proyectos y versiones de esta Ley y aun no ha salido una versión que cumpla con las expectativas del regulador y de los participantes.

Muchos inversionistas me preguntan si realmente necesitamos una nueva Ley?  Personalmente entiendo que cualquier cambio que nos agregue valor y nos ayude a desarrollar el mercado es bienvenido.  Una nueva Ley puede crear muchos productos y generar muchos cambios que permitan el desarrollo del mercado. Casi todos los inversionistas que conozco del mercado me preguntan porque en nuestro país no tenemos mas productos de inversiones, o porque no tenemos empresas cotizando, o porque la oferta de productos esta concentrada en bonos del estado, entre otras.  Me parece lógico que si tenemos tantos retos es oportuno trabajar una Ley moderna que nos ayude a capturar todas estas oportunidades.

Sin embargo, debemos de ser muy cautelosos en esta revisión de la Ley.  En la comunicación enviada al Senado por el Presidente se hace referencia al fortalecimiento y a la modernización de la regulación.  Me llama mucho la atención esta declaración, ya que al parecer estamos hablando de un Mercado desarrollado que únicamente requiere fortalecimiento regulatorio.

Si estamos en un proceso de revisión y modernización de la Ley del Mercado, debemos de ver no solo los temas de supervisión si no también las soluciones para desarrollar el mercado.  No quiero dejar a un lado la importancia de la regulación y supervisión pero entiendo que existe un espacio para que ambas se incluyan en este nuevo proyecto.

Recientemente estuve revisando unas estadísticas del nivel de desarrollo de diferentes mercados financieros donde aparecían las estadísticas de Republica Dominicana comparado con países de la región. Aquí se mostraba como las fuentes de financiamiento para las empresas en RD son limitadas.  Las empresas dominicanas dependen del crédito otorgado por los bancos comerciales como fuente de financiamiento, con muy poca participación de emisiones de bonos corporativos y otras fuentes que son inexistentes.

Todos queremos tener un mercado sano y bien regulado.  Queremos que nuestro mercado se acoja a las mejores practicas en términos de regulación.  Sin embargo, también queremos tener un mercado desarrollado.  Un mercado que le ofrezca soluciones a las empresas y que vaya mas allá de las emisiones de bonos.  Un mercado de fácil acceso para todos.  Un mercado que le ofrezca a los inversionistas de todo los perfiles una gama de productos de inversión diversificada.  Para esto, debemos de analizar cuales han sido las fallas y las limitantes que tiene nuestro mercado para que se desarrolle en este sentido.  Porque de que nos vale tener una regulación avanzada y que nos permita ingresar como miembro de IOSCO si no tenemos un mercado?  Realmente el mercado puede continuar creciendo apoyado únicamente de las emisiones del gobierno y de las escasas emisiones de bonos corporativos?  A mi parecer, si no desarrollamos otros productos y permitimos que el mercado se desarrolle no tendremos mercado para regular.  Esta debería de ser una gran preocupación para el gobierno que hoy día utiliza este sistema para financiarse.

Nuestro mercado no solo necesita fortalecer y modernizar la regulación.  Necesitamos aprovechar el momento para definir que tipo de mercado queremos y definir el camino que queremos tomar para su desarrollo.  Debemos de velar porque este nuevo Proyecto de Ley permita que se desarrollen los productos que nos hacen falta.

Fondos de Desarrollo de Sociedades

Por José A. Fonseca
viernes 12, mayo 2017

En Mayo de 2016 escribíamos que en el país habían nacido un par de instrumentos de inversión y financiamiento denominados “Fondos de Desarrollo de Sociedades”, en ese momento solo habían dos instrumentos, a saber, el Fondo GAM Energía y el Fondo de Desarrollo de Sociedades Pioneer, actualmente existe otro que es el Fondo de Desarrollo de Sociedades Advanced. De éstos tres el único que ha emitido hasta la fecha es el Fondo GAM Energía. Entendemos que antes de que termine el semestre estaremos frente a las primeras emisiones de los dos que están pendientes.

Estas tres opciones de inversión son increíblemente trascendentes e importantes para el desarrollo de nuestro mercado, serán de forma indiscutibles nuestra primera inmersión en productos de inversión que promueven el “emprendedurismo” y que estarán conectados de forma directa con el éxito empresarial.

¿Cómo funcionan estos fondos?

El dinero que el ahorrista coloca en estos fondos es invertido en diversas opciones, desde préstamos a empresas hasta acciones de éstas, pasando por estructuras de financiamiento intermedias llamadas “mezzanine loans” que generalmente tienen rendimientos indexados al desempeño de las empresas: además de la tasa de interés del financiamiento tienen un premio adicional si la empresa consigue materializar los objetivos que buscaba obtener con el financiamiento. De ésta forma el rendimiento que ofrecen estos fondos a los inversionistas es variable, es decir, depende de lo bien (o mal) que le vaya a las empresas a las cuales se les ha otorgado financiamiento en forma de deuda, capital o cuasi capital. Esto representa un reto importante para el inversionista de nuestro mercado que está acostumbrado al “¿cuánto paga eso?” o “¿cuánto deja eso?” en alusión a la inquietud sobre cuanto es el rendimiento de cualquier producto. Estos instrumentos no puede decirse con certeza “cuanto dejan” , esto dependerá de la pericia de los administradores seleccionando buenas oportunidades para invertir y que a su vez estas oportunidades se concreten en buenos resultados.

En estos fondos el rendimiento importante es el dado por la apreciación de capital, es decir, el crecimiento en el valor o precio del instrumento más que en sus dividendos. Estos instrumentos no pagan “intereses” o “cupones”, podrían entregar dividendos si los hubiera y si estuviera estipulado dentro del prospecto de la emisión.

¿Cómo obtengo el retorno de mi inversión en estos fondos?

El horizonte de tiempo para el inversionista en estos fondos es de largo plazo, al menos de tres a cinco años mínimo, luego de este plazo el inversionista podrá empezar a observar el resultado de la aplicación de las estrategias de inversión que haya aplicado el administrador. El retorno de la inversión lo obtendrá de forma periódica mediante el pago de dividendos (asesorarse sobre la política de cada fondo) y la más importante: mediante la variación del precio de la inversión y para obtener el dinero de vuelta el inversionista deberá vender su valores en el mercado o esperar al vencimiento del fondo (asesorarse sobre cada uno en particular).

CCINFO No. 0717

viernes 5, mayo 2017

En su reunión de política monetaria del mes de abril de 2017, el Banco Central de la República Dominicana dispuso mantener su tasa de política monetaria en 5.75% anual. El mercado no esperaba ningún movimiento para esta reunión debido a la estabilidad en los rendimientos de los bonos y la tasa del dólar durante el mes completo.

El Mercado de Valores: El Futuro para las Inversiones

Por Jorge L. Rodríguez
jueves 20, abril 2017

El Mercado de Valores Dominicano apenas tiene 16 años desde que formalmente se promulgo la Ley que regula y crea el mercado y sus participantes. Cada mercado tiene su propia historia y se desarrolla de una forma particular a su situación y cultura.

Nuestro mercado nació y se desarrolló a través de emisiones de bonos o deudas tanto del gobierno como de empresas privadas.  Los dominicanos han visto en el mercado una herramienta de inversión distinta, que ofrece buenas rentabilidades con excelentes niveles de seguridad y transparencia.  Sin embargo, durante estos 15 años todos nos hemos preguntado porque no hay emisiones de acciones y porque las emisiones de renta variable no son mas frecuentes en nuestro mercado?

La mayoría de los mercados nacen con emisiones de acciones o de renta variable.   Nacen con la necesidad de capitales que tienen las empresas para desarrollar sus modelos de negocios, pero también por la necesidad de los inversionistas de multiplicar sus capitales a través de alternativas de inversiones distintas.  Nuestro país nació con las emisiones de bonos o renta fija.  Este fenómeno se produce tal vez por nuestra cultura o tal vez por temas coyunturales de las necesidades de financiamiento del gobierno o tal vez porque las regulaciones actuales son excluyentes y no permiten de forma fácil y rápida la incursión de las empresas en el mercado.  No importa cuales sean las razones, nuestra realidad es que estamos limitados a los bonos.  No obstante, hace poco tiempo nacieron los fondos de inversiones que ofrecen productos de renta variable y que deben de cambiar la historia y el comportamiento que hemos tenido a la fecha.

El mercado ha sido en los últimos años la mejor opción de inversión regulada en la Republica Dominicana.  Ahora con el desarrollo de los Fondos de Inversiones tendremos nuevas opciones de inversión; con otros riesgos y retornos.  Finalmente nace la renta variable en la Republica Dominicana, lo cual abre una nueva era para el mercado de valores.  Finalmente podemos decir que nuestro país cuenta con una plataforma de inversión atractiva, que no solo esta enfocada a los inversionistas de renta si no también para aquellos que buscan otras alternativas de inversión que mejoren su rentabilidad.  Sin embargo, para que este tipo de productos se desarrolle se requiere que los clientes institucionales apoyen estas iniciativas.  Porque los inversionistas institucionales?  Porque este tipo de inversionistas puede evaluar los riesgos de las inversiones de manera mas profesional y porque serian estos mismos los que mas necesidad de inversión y por ende los que mas se beneficien del desarrollo de este tipo de inversiones.   El desarrollo de los Fondos de Inversiones requiere que un grupo de inversionistas apoye con fondos el inicio de las operaciones del fondo para que puedan irse generando una historia que luego le abra el camino al resto de los inversionistas que no son tan sofisticados y prefieren entrar a invertir luego de que ven las cosas funcionando bien.

El desarrollo de la renta variable y de los Fondos es un camino para desarrollar el financiamiento y el acceso a capital para las empresas a través del mercado de valores.  En nuestro país a la fecha las emisiones del mercado han sido dominadas por el gobierno, con emisiones de bonos, el cual que ha sido a la fecha el mayor emisor de nuestro mercado.  Este comportamiento pudiera variar si creamos alternativas en el mercado que las empresas pueden utilizar de forma dinámica y sencilla.

Es importante que continúe el desarrollo de los fondos de inversiones y de la renta variable.  No solo estaremos apoyando al desarrollo del mercado y de las empresas dominicanas si no también crearemos un camino para la inversión y democratización de los capitales locales.  El desarrollo nuestro mercado de valores es necesario e importante para que el gobierno pueda continuar utilizando el mismo para el financiamiento de sus proyectos, para que los fondos de pensiones puedan diversificarse y alcanzar mejores retornos para sus pensionados, para que los inversionistas puedan tener distintas alternativas de inversiones, para que las empresas se puedan capitalizar para el desarrollo de sus proyectos, entre otros.  Las ventajas de este tipo de acciones para la economía nacional serán incalculables y nos ayudaran con el desarrollo del país que todos soñamos tener.

Los Bonos de Hacienda

Por José A. Fonseca
miércoles 12, abril 2017

Los Bonos de Hacienda es la manera como nos referimos de forma coloquial y rápida en el mercado a los Títulos Valores de Deuda emitidos por el Estado Dominicano a través del Ministerio de Hacienda y estructurados por la Dirección de Crédito Público.

Continuar leyendo

Las Tasas de Interés de Política Monetaria (TPM)

Por Jorge L. Rodríguez
viernes 7, abril 2017

La semana pasada el Banco Central de la RD emitió el siguiente comunicado “En su reunión de política monetaria de marzo de 2017, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, de 5.50% anual a 5.75% anual.

Continuar leyendo

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión