Autor: Gabriela Elias

Las Emisiones de Bonos del Gobierno

Como se ha podido observar en los últimos años el gobierno dominicano emite bonos en el mercado local y en el mercado internacional. Estas emisiones son realizadas tanto por el Ministerio de Hacienda como por el Banco Central de la República Dominicana. Ambos emisores tienen estrategias o necesidades distintas para emitir.

En el caso del Ministerio de Hacienda, éste emite deuda para financiar el déficit presupuestario del gobierno que se genera en un año debido a distintas razones. A través de estas emisiones el gobierno financia proyectos, inversiones o simple déficits generados por un presupuesto de gastos que supera los ingresos del mismo. El Ministerio de Hacienda emite bonos en el mercado local así como en los mercados internacionales. La decisión de en cuál de los mercados emitir depende mucho del costo de oportunidad que presenten ambos escenarios. Es decir, cual sería el costo real proyectado de la emisión, considerando la tasa de interés o cupón que pagaría el gobierno por la emisión considerando también la posible depreciación del peso dominicano contra el dólar estadounidense (USD).  El Ministerio de Hacienda sólo emite el monto aprobado en el presupuesto de la nación en la moneda y el momento en que la entidad considere oportuno. El Ministerio de Hacienda tiene un programa denominado Market Makers en el cual tiene definida las reglas de de las subastas y la forma en que las mismas se emiten. En adición, este programa tiene definido un mercado de negociación de sus bonos que permite ofrecer liquidez a las emisiones realizadas. Las emisiones de Hacienda contempladas en el presupuesto tienen un programa mensual donde Hacienda publica a principios de cada mes el monto a emitir y el bono que va a emitir. Esto le permite a los inversionistas programar de mejor forma la liquidez así como las necesidades y oportunidades que puedan surgir como fruto de estas emisiones.

El Banco Central es el otro emisor del Gobierno. Las emisiones del Banco Central de la República Dominicana son realizadas exclusivamente en pesos en el mercado local y tienen un objetivo completamente distinto al del Ministerio de Hacienda. Las emisiones del Banco Central se realizan para administrar la política monetaria del país. A través de las emisiones el Banco Central controla la liquidez del sistema y en consecuencia las tasas del mercado. Esto a su vez afecta la tasa de cambio ya que a mayor tasa más atractivo es invertir en DOP y de esta manera controlan la demanda de USD y la presión de cambio. Las emisiones del Banco Central recogen liquidez del sistema. Cuando el Banco Central realiza una emisión el monto total de la emisión es reducido de la disponibilidad del mercado lo que a su vez genera un efecto en las tasas pasivas y activas del mercado (las tasas de captación y de préstamos de los bancos). En el caso del Ministerio de Hacienda (MH) las emisiones no afectan la liquidez del mercado. Las emisiones que realiza Hacienda es una liquidez que se deposita en el Banco de Reservas que luego Hacienda utiliza para realizar los pagos necesarios e incluidos en el presupuesto a los distintos suplidores o entidades del gobierno que requieren la liquidez. El Banco Central no tiene un programa anual de emisiones ya que emite acorde a la necesidad que tengan. El monto a emitir y la cantidad de emisiones tampoco está definido ya que también depende de sus necesidades y proyecciones.

Conocer estas características es importante para poder definir la estrategia de inversión de cada quien; pues mientras más conocemos acerca de cómo funcionan las subastas y las emisiones de los principales emisores del país podemos tomar mejores decisiones de inversión.

Las Inversiones de los Fondos de Pensiones

Hace una semana la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) y ASONAHORES firmaron un acuerdo para apoyar con inversiones el sector turístico dominicano. Este anuncio es muy interesante y prometedor no solamente para el sector turístico si no para todo el sector privado de la República Dominicana. Analizaremos la importancia de este anuncio y cómo pudiera implementarse con las actuales regulaciones del sistema de pensiones de la República Dominicana.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son las empresas administradoras de los recursos que aportan las empresas y los trabajadores dominicanos para conformar los Fondos de Pensiones.  Las AFP administran estos Fondos invirtiéndolos de manera eficiente y profesional en distintos productos.  Para que una AFP pueda invertir en un producto/empresa el mismo debe de estar incluido en las Normas y Regulaciones del sector.  En adición, para que las AFP inviertan en un producto el mismo debe de estar autorizado por la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) quien a su vez cuenta con un organismo especial que autoriza las inversiones en las nuevas emisiones llamado Comisión Calificadora de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN). Es por este motivo que para que los Fondos de Pensiones inviertan en cualquier sector de manera directa o indirecta los instrumentos de inversión deben de estar desarrollados en el mercado de valores. Para un Fondo de Pensión invertir en un instrumento del mercado de valores este debe de haber sido aprobado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), por el Consejo Nacional de Valores (CNV), y luego por la SIPEN.

El anuncio realizado por los Fondos de Pensiones es un mensaje muy interesante que se debe de tomar en cuenta no solo en el sector turístico dominicano sino por todas las empresas dominicanas. Los Fondos de Pensiones siempre han apoyado el desarrollo de nuevos productos de inversión que le permitan alcanzar el potencial de los fondos. Las AFP están conscientes que el sistema de pensiones debe de tener alternativas de inversiones que aporten buenos rendimientos a los fondos, pero que también apoyen al desarrollo de la economía del país. Debemos de conseguir que los fondos consigan mejor diversificación no solo para obtener mejores rendimientos pero también para que estos capitales apoyen el desarrollo. Para ésto, debemos de contar con nuevos instrumentos de inversión desarrollados a través del mercado de valores. Estos instrumentos pueden ser bonos de empresas privadas, cuotas de fondos de inversiones, cuotas de fideicomisos de oferta publica, acciones de empresas, entre otros.

Es importante que el sector empresarial conozca las formas y los beneficios de contar con estos capitales para desarrollar sus negocios. Las AFP formalizaron un acuerdo para apoyar a través de inversiones el desarrollo del sector turístico, pero necesitan y requieren que otros sectores se involucren y se desarrollen de la misma forma para poder invertir en estos también.

El Mercado de Valores es la vía y es quien aporta las herramientas necesarias para que los Fondos puedan buscar nuevas opciones de inversiones. Este es uno de los motivos por los cuales debemos de asegurarnos de tener un mercado de valores desarrollado con suficientes productos que le permita a los fondos diversificar los portafolios, que puedan obtener mejores resultados y que apoyen el desarrollo de la economía del país.

Desde que se creó el Sistema de Seguridad Social en la República Dominicana una de las ventajas que este brinda a nuestro país es la creación de un ahorro que podamos utilizar para exponenciar el crecimiento nuestra economía. Tanto el Mercado de Valores como el de Pensiones están en el momento preciso para desarrollar los productos de inversión que puedan utilizarse como catapulta para lograr los objetivos de las empresas. Es una gran noticia ver como ahora el sector empresarial empieza a involucrarse y a animarse a utilizar el sistema para desarrollar sus negocios.

    Suscríbete a nuestro Newsletter


    Al completar este formulario, usted acepta recibir correos electrónicos de marketing de CCI Puesto de Bolsa.
    Calle Filomena Gomez de Cova #3,
    Torre Corporativa 2015,
    1er Nivel, Serrallés,
    Santo Domingo, Rep. Dom.

    Síguenos

    CCI. Capital Crédito Inversión